La generación olvidada - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

728x90 AdSpace

Recientes
junio 14, 2021

La generación olvidada

 


GUADALUPE PERES-CAJÍAS

   

Era un lunes. En distintos destinos del país, los mensajes por teléfonos particulares y por redes sociales empezaron a multiplicarse. La convocatoria consistía en salir a las calles para exigir explicaciones, por la aún misteriosa interrupción del conteo de votos de las elecciones nacionales, producidas un día antes. En las diversas manifestaciones, destacaba un grupo particular de actores sociales: los jóvenes estudiantes, liderados, en su mayoría, por mujeres.

Gracias a esa autoconvocatoria, del 21 de octubre de 2019, se inició una histórica movilización ciudadana para defender la democracia en Bolivia. La motivación fundamental era el hastío con un Gobierno autoritario, que pretendía perpetuarse en el poder y burlar una elección más, como lo había hecho con el referéndum de 2016.

El ímpetu juvenil logró contagiar a otros sectores a nivel nacional, incluidos campesinos y colectivos indígenas. Durante 21 días, se sostuvo una movilización ciudadana pacífica, que finalmente lograría su cometido: repetir las elecciones nacionales, con candidatos constitucionales y un proceso confiable.

Hoy, poco se comenta al respecto. Paulatinamente, se va nublando el recuerdo de una generación que logró defender la democracia en Bolivia.

Para resistir esta tendencia y sostener la memoria colectiva, es preciso analizar las razones del creciente olvido sobre la movilización de 2019 y los jóvenes que motivaron esa importante acción colectiva.

Como explicó M. Foucault (1971, 1976), las estructuras de poder promueven discursos, al tiempo que silencian otros, con el fin de motivar y mantener determinados saberes en los sujetos sociales. Al mismo tiempo, pretenden vigilar, controlar y castigar a quienes promuevan saberes distintos.

El castigo del gobierno de Evo Morales para con los jóvenes movilizados en 2019 fue deslegitimarlos como actores políticos. Basta recordar el discurso del 24 de octubre de ese año, cuando el expresidente condenó con una frase a los movilizados: “Algunos jóvenes por platita, por notita, movilizados, engañados”.

Desde entonces puso en duda la legitimidad y la capacidad crítica de la movilización autoconvocada. Los jóvenes buscaron responder a esa denuncia infundada, a través de canales alternativos. El video Ni por nota, ni por plata…. yo vine por mi patria, realizado por un valiente grupo de estudiantes, o los ingeniosos memes que denunciaban con sarcasmo los abusos del poder político son algunos ejemplos.

Sin embargo, el aparato simbólico y mediático del Movimiento al Socialismo (MAS) –partido de Morales– es una estructura difícil de combatir. Sus cimientos datan de 2005 y el cemento que la aglutina se basa en la representación de Evo como el supuesto “gran héroe” de los bolivianos y “el salvador” de los pueblos indígenas. Este aparato se enrobusteció con la cooptación mediática y se consolidó con las estrategias discursivas que supieron posicionar determinados saberes en la ciudadanía.

Entre aquellos, destaca el supuesto golpe de Estado en Bolivia. Su narrativa ha logrado consolidarse como una “gran verdad”, que cada vez está más lejos de ser cuestionada. Por lo mismo, hoy es más común hablar de esa narrativa, que recordar a los jóvenes activos que defendieron la democracia en Bolivia.

Por otro lado, la denominación de “pititas”, también iniciada por Evo Morales para subestimar a la movilización ciudadana de 2019, ha influido en la desacreditación de la misma. Sin embargo, en este caso, los “pititas” no sólo han sido afectados por la estrategia discursiva del Movimiento al Socialismo. También se debe al equivocado uso del simbolo de una “pitita” en la imagen del gobierno de transición de Jeanine Áñez.

Esto contribuyó a la asociación entre las acciones de ese gobierno y un movimiento ciudadano, que se caracterizó por ser independiente, vanguardista y también efímero. En este último punto, se sostiene la tercera razón que explicaría el creciente olvido de la movilización ciudadana de 2019 y la generación que la incentivó. Esta no logró articular un colectivo de acción y creación permanentes para sostenerse en la arena política. Sin embargo, no es tarde para hacerlo.

Para ello, será clave recordar a esa generación olvidada y a la movilización ciudadana que motivó en 2019. Asimismo, promover una acción colectiva y permanente para defender la democracia en Bolivia, pues ésta aún peligra con la amenaza de voces autoritarias y sus poderosas estrategias discursivas.

 

La autora es investigadora y profesora en estudios sociales y de la comunicación.

La generación olvidada Reviewed by Jorge Molina on junio 14, 2021 Rating: 5   GUADALUPE PERES-CAJÍAS     Era un lunes. En distintos destinos del país, los mensajes por teléfonos particulares y por redes sociales ...

No hay comentarios.: