El presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco, Sergio Rueda indicó que se reporta en el municipio de Villa Montes, la mortandad de animales, por la enfermedad conocida como clostridiosis.
Mencionó que se presentaría está situación, por un descuido
de los ganaderos, que no se habría procedido a vacunar a los animales de manera
oportuna, que no se utilizó la vacuna adecuada para evitar la enfermedad del
clostridium o clostridiosis.
Señaló que a la enfermedad se suman los efectos climáticos
que afectan al Chaco y producto de ello, se reporta la muerte de varios
animales, en diferentes zonas del municipio de Villa Montes.
«Tenemos una afectación bastante considerable de animales ya
muertos y animales caídos, que probablemente no se van a recuperar», expresó.
El dirigente indicó que se habla de un buen número de
cabezas de ganado que fueron afectados por la enfermedad, se espera el reporte
de los ganaderos para actualizar las cifras que se tienen.
Rueda dijo que se tienen más de 500 animales muertos y más
de 300 animales caídos, que probablemente los animales caídos puedan ser bajas,
reiterando, que los animales difícilmente se recuperan de esta enfermedad.
Las zonas identificadas, en donde se reporta mortandad de
animales, por la enfermedad, está la zona de Pie de Monte, zona de transición
en donde los animales se alimentan, principalmente de hojarada.
Por otra parte, señaló que otro de los problemas que se
presentaron, es que los ganaderos no reportaron de manera oportuna que se tenía
la baja de animales, en diferentes zonas, que la reacción fue tardía y que si
se hubiera identificado este problema mucho más antes, considera que se hubiera
podido aplicar las medidas, la vacunación, para frenar que la enfermedad afecte
a más animales
Reiteró que cuando el animal cae con la enfermedad, ya es
muy difícil de que pueda recuperarse.
Según el dirigente, la primera muerte se habría registrado
hace más de un mes y el reporte se tuvo recién hace unos diez días atrás.
El director interino del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, René Fernández
informó a El Andaluz que la semana pasada se recibió un reporte de mortandad de
animales, en el municipio de Villa Montes.
Mencionó que de manera inmediata se reunieron con las
instituciones involucradas, ganaderos, municipio, la gobernación y la
universidad, para encarar el problema.
Señaló que se hizo la atención correspondiente en los
lugares en donde se reportó la mortandad de animales, se hicieron necropsia de
los animales y se enviaron muestras a laboratorio, dando como resultado,
positivo a la enfermedad de clostridiosis.
Remarcó que se están tomando las medidas pertinentes y se
recomienda la vacunación de los animales, en todos los predios afectados, con
la restricción de movimiento, hasta que se proceda con la vacunación, por lo
menos 21 días, hasta que se proceda con la inmunización de los animales.
Explicó que, en caso, de requerir apoyo técnico, se envían
los profesionales necesarios, pero las dosis para la vacuna deben ser
adquiridas por los productores ganaderos.
Al momento se recaba información del sector ganadero, sobre
la mortandad del ganado y se trabaja para frenar la enfermedad.
La clostridiosis es causada por bacterias del género
Clostridium, que se encuentran comúnmente en el suelo, agua estancada o
pasturas contaminadas. Las toxinas que producen afectan al sistema muscular y
nervioso del ganado, generando síntomas como hinchazón, fiebre alta y muerte
repentina. Esta enfermedad suele surgir en temporadas húmedas o en animales
debilitados.
Vacunación
El presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco señaló
que, a raíz, de que no se contaba con la vacuna adecuada, se colocaron
diferentes vacunas que habían, clostrisan 7, clostrisan 12, pero los técnicos
señalan que la vacuna más reforzada es la clostrisan 11, que no fue utilizado,
porque seguramente no se ha encontrado en el medio, para adquirirlo.
Mencionó que se recomendó que se proceda nuevamente a
vacunar a los animales y se realice un cordón en las zonas afectadas.
Por otra parte, dijo que se continúa con el trabajo de
identificación y señaló que, durante la época fría, el ganado comienza a
alimentarse de las hojas que caen de los árboles grandes y se quiere conocer si
esas hojas generan alguna toxicidad, por lo que se enviaron muestras a
laboratorios del departamento de Santa Cruz, para su análisis.
Se pretende conocer todos los factores que se tienen, para
la mortandad de los animales.
Fuente: El Andaluz
No hay comentarios.: