Mediante ese convenio el Gobierno Regional transfiere
recursos económicos al Gobierno Departamental para que después desde esa
instancia se haga el desembolso económico a las comunidades campesinas y de los
pueblos indígenas.
El secretario jurídico del Gobierno Autónomo Regional del
Gran Chaco, Pablo Valeriano informó a El andaluz que es desde el Gobierno
Departamental de donde se revisa las carpetas y se indica cuántas comunidades
están habilitadas, de acuerdo a ello, se hace la transferencia de fondos.
Recordó, que el Prosol se aprobó mediante una Ley nacional
preconstitucional, es decir antes de la Constitución Política del Estado (CPE),
pero que se encuentra totalmente vigente.
La norma permite realizar la transferencia de recursos
públicos a privados, en este caso las comunidades campesinas para fortalecer el
desarrollo productivo.
Valeriano explicó que la norma autoriza a la entonces
prefectura y a los Gobiernos Municipal en caso de que pretendan aplicar un
programa similar hacer ese tipo de desembolsos económicos.
Señaló que es el paraguas legal que tiene el Gobierno
Departamental para llevar adelante el programa del Prosol.
Con la autonomía del Chaco como nueva Entidad Autónoma
Territorial (ETA), se requiere que firme un convenio con el Gobierno
Deparatme3ntal para beneficiar a las comunidades de su territorio con el
programa.
“La ETA no cuenta con la cualidad legislativa para hacer esa
transferencia público privada”, expresó el secretario jurídico del Chaco.
Señaló que el 31 de diciembre de la presente gestión se
cumple el convenio entre el Gobierno Regional y el Gobierno Departamental,
motivo por el que solicitaron una adenda para ampliar la vigencia del convenio
y que las comunidades del Chaco se sigan beneficiando con el programa
departamental.
El Chaco ahora busca su propia ley para que se pueda hacer
la transferencia de recursos a las comunidades campesinas sin necesidad de un
convenio, es decir que se autorice al Gobierno Regional a realizar la
transferencia de recursos públicos a privados.
Mientras tanto se tiene que seguir ampliado el convenio, y
es la intención que se hizo conocer la semana pasada al Gobierno Departamental
después de la reunión en Cochabamba.
Mencionó, que el Gobierno ya firmó el convenio para que el
gobernador Oscar Montes lo firme y con eso ampliar la vigencia del convenio.
El Chaco para poder hacer la transferencia de recursos a las
comunidades campesinas requiere de una Ley que sea aprobada en la Asamblea
Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB).
Demora en desembolsos para comunidades
Valeriano indicó que durante este tiempo se presentaron
algunos reclamos por parte de las comunidades, por la demora en el desembolso
del Prosol.
Indicó que se tuvieron algunos inconvenientes con la demora
en la transferencia de recursos a las comunidades, lo que ha generado algunas
protestas por parte del sector campesino.
El secretario jurídico dijo que en el Prosol 2020 se tuvo
demoras para la transferencia de recursos para comunidades del Chaco.
La autoridad espera que estos inconvenientes puedan ser
subsanados de manera pronta y que el 2022 no se tengan estos problemas.
Para darle una solución definitiva al tema, reitero la
intención de contar una Ley para el Chaco para el Prosol.
Pretenden que se pueda efectivizar un derecho adquirido a
favor del sector camepsinod el Chaco, sin más escalas para que se pueda
garantizar la agilidad e inmediatez de los recursos para las iniciativas
productivas.
El 2016 en el departamento no se pagó el Prosol a las
comunidades campesinas, sin embargo, Valeriano indicó desde Villa Montes se
habría transferido fondos al Gobierno Departamental para el Prosol de las
comunidades, pero esos recursos no fueron ejecutados y tampoco devueltos.
Valeriano dijo que ese tema también debe transparentarse y
esclarecer en la mesa de conciliación que lleva adelante el Gobierno Regional
con el Gobierno Departamental en la ciudad de La Paz.
El Andaluz
No hay comentarios.: