A través de la Ley 135, del 14 de junio de 2011, la morenada
fue declarada como “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional”
de Bolivia.
Ante las protestas surgidas en Bolivia sobre la declaratoria
de la “morenada puneña” como patrimonio de Perú, el Ministerio de Cultura de
este país respondió que dicha resolución “no manifiesta o afirma el derecho de
exclusividad o de denominación de origen de la danza
“La declaratoria no manifiesta o afirma el derecho de
exclusividad o de denominación de origen de la danza o de algún personaje
propio de nuestro origen altiplánico”, señala un comunicado difundido por el
diario peruano El Comercio.
“La declaratoria promulgada se ajusta a las normas de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificada
por el Perú en el año 2005, que entiende por patrimonio cultural inmaterial a
los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las
comunidades reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”,
justifica el texto.
El 7 de mayo, el Ministerio de Cultura declaró a la
“morenada puneña” como patrimonio nacional de Perú. “El día de hoy se ha
declarado a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de
Puno como Patrimonio Cultural de la Nación”, informó en sus redes sociales.
La decisión peruana motivó una serie de reacciones en
instituciones del folklore, la Alcaldía de La Paz y el Ministerio de Culturas.
El mismo presidente Luis Arce reivindicó la declaratoria de Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a la
morenada, el caporal y la diablada como patrimonio boliviano.
Este miércoles, Perú justificó que “el universo cultural
altiplánico evidencia la presencia de diversas prácticas y saberes que son
compartidos por comunidades de portadores en los actuales territorios del Perú
y Bolivia”.
Además, afirmó que diversos autores “locales y foráneos”
recorrieron el altiplano peruano y establecieron que “la morenada puneña
encarna el espíritu de la sociedad urbana de la ciudad del lago y está
profundamente vinculada a la festividad de la Virgen de la Candelaria”.
Remonta la vigencia de la danza a 1940 y al siglo XX.
A través de la Ley 135, del 14 de junio de 2011, la morenada
fue declarada como “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional”
de Bolivia. Según estudios bolivianos, la morenada apareció en el Siglo XIX en
los departamentos La Paz y Oruro.
No hay comentarios.: