El INE y los municipios rurales del departamento de Tarija prevén iniciar la actualización de las cartografías la próxima semana, mientras estos días concluye ese trabajo técnico en Cercado
El directorio del Comité Cívico del departamento de Tarija
convocó, para este miércoles 12 de octubre, a una reunión para plantear a la
Asamblea de Instituciones la realización de un cabildo el próximo 22 de
octubre, con el objetivo de exigir al Instituto Nacional de Estadística (INE)
el Censo de Población y Vivienda para el año 2023, como demandan instituciones
de Santa Cruz y otros sectores de La Paz y Cochabamba. La Gobernación del
departamento aboga por el diálogo.
Reunión
Los miembros del directorio cívico tienen previsto reunirse
en la ciudad Tarija a partir de las 17.00 horas de este miércoles, donde
definirán las estrategias de movilización en rechazo a la realización del Censo
el año 2024, como plantea el Gobierno Nacional, señaló el presidente cívico de
Tarija, Adrián Ávila.
La realización del cabildo es una de las propuestas que
plantean los cívicos de Tarija para respaldar las protestas por la modificación
de las fechas del Censo, pero también solicitarán a las instituciones de la
región sumarse al paro indefinido, que decretaron las autoridades y las
instituciones de Santa Cruz desde la próxima semana, agregó el cívico tarijeño.
El gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes,
apoya la iniciativa de realizar un cabildo con la participación de todas las
instituciones, autoridades y sectores de la región, sin embargo, planteó a la
dirigencia cívica, líderes de Santa Cruz y representantes de la oposición, que
se oponen al Censo para el año 2024, apostar por las mesas de diálogo con el Gobierno,
como una medida para solucionar el conflicto del Censo en Bolivia.
La autoridad recordó que la demanda es exigir que se haga
Censo de Población y Vivienda para el año 2023. Considera que la solución al
conflicto es el diálogo convocado por el Gobierno y no las movilizaciones, que
decretaron realizar desde el 22 de octubre, las instituciones de Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz.
Asimismo, la autoridad indicó que las movilizaciones,
marchas, paros y otras medidas de presión son un derecho legítimo de la
población para concretar sus reivindicaciones, sin embargo, reconoció que son
un perjuicio para las regiones como Tarija, que busca salir de la crisis
económica en la que está sumida desde hace más de siete años.
Sobre el tema, el rector de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho (UAJMS), Eduardo Cortez, indicó que su institución no está de
acuerdo con adelantar el Censo para la próxima gestión, porque considera que al
menos seis regiones, como Tarija, Pando, Beni, Oruro, Potosí, y Chuquisaca,
perderán ingresos económicos por la nueva redistribución de regalías, y
posiblemente escaños en diputados y senadores.
La autoridad de la universidad estatal planteó trabajar de
manera técnica junto al Gobierno Nacional, gobernaciones y municipios, para
evitar politizar el tema con movilizaciones y paros.
Ante este panorama, el asambleísta de Cercado, Aníbal
Rodríguez, envío cartas al Gobierno, al INE y a la Gobernación de Tarija,
solicitando convocar a un encuentro de instituciones y autoridades, donde se
pueda debatir el tema del Censo y buscar una solución al conflicto que enfrenta
en estos momentos a regiones y sectores de todo el país.
El INE sigue con la actualización cartográfica
El Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó hasta
finales del mes de septiembre a 44 de los 342 municipios del país con la
Actualización Cartográfica, con miras al Censo de Población y Vivienda,
previsto para el 2024.
Según los datos del INE, hasta el momento cuatro ciudades
capitales cuentan con la cartografía estadística actualizada al 100%: Oruro,
Potosí, Trinidad (Beni) y Cobija (Pando); en tanto la ciudad de Tarija reporta
un avance del 57%, Santa Cruz de la Sierra 25% y Sucre 13%.
El País
No hay comentarios.: