El Gran Chaco/
Víctor Lorgio Tórrez Choque, ejecutivo de Desarrollo Transitorio del Gobierno Autónomo Regional de Caraparí, en coordinación con la secretaria de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, el SEREPE Caraparí, y la dirección del Pueblo Indígena Guaraní, dio inicio al proyecto “Construcción e Implementación del Centro Integral de Producción Agropecuaria Artesanal y Trabajos Comunitarios en comunidades Indígenas de Santa Rosa Sur, con un costo total de Bs. 191.639.
“Seguiremos trabajando con ustedes Mburuvichas, gracias por confiar en mi persona, seguiremos trabajando en beneficio de todas las comunidades guaraní que tenemos a lo largo y ancho del municipio de Caraparí. Me siento muy contento, porque estamos dando el primer paso, y el segundo paso está garantizado y lo demás queda en manos de ustedes, muchísimas felicidades a ustedes hermanos guaranís y autoridades que nos acompañan y queda por iniciado e inaugurado este importante proyecto para ustedes, muchas gracias”, manifestó el ejecutivo Lorgio.
En ese contexto, anunció que solo para este año hasta diciembre, se ejecutarán 10 proyectos que en un mes y medio ya se tuvo resultados por parte del director del SEREPE, con eficiencia y voluntad de los técnicos, compromiso con el pueblo guaraní de coordinar. Para la gestión 2020 se tienen 57 proyectos para ejecutar en todas las comunidad del municipio de Caraparí, y Lorgio Torres incorporó más de 5 millones de bolivianos y si fuere necesario en el primer reformulado que hubiera, se inyectarán más recursos económicos al SEREPE, para que continúe.
La segunda fase del SEREPE Caraparí y la administración de Víctor Lorgio Tórrez, ya tienen presupuestado y garantizados los recursos económicos en el POA de la gestión 2020, donde se otorgará trabajo a todas las comunidades del municipio, además se concluirá con todos los proyectos en sus diferentes etapas, particularmente, la construcción e implementación del centro integral de producción agropecuaria artesanal y trabajos comunitarios en comunidades indígenas.
En el centro se trabajará en la incubación y reproducción de pollitos, los cuales serán distribuidos a las comunidades y de haber excedente para el otro mes, este centro será autosostenible porque si se tiene una producción de 2 mil pollos por mes, a este ritmo se coparán todas las comunidades indígena guaraní, pudiéndose vender el excedente de esa producción a los privados, recursos que regresarán a la misma organización con el propósito de seguir creciendo.
El SEREPE Caraparí para el resto de la presente gestión 2019, tiene previsto ejecutar diez proyectos, de los cuales ya se iniciaron dos, entre ellos: Mejoramiento y mantenimiento del campo ferial Las Sidras, y la construcción e implementación del Centro Integral de Producción Agropecuaria Artesanal y Trabajos Comunitarios en comunidades indígenas de Santa Rosa Sur; además continuarán con la limpieza y refacción quebrada El Común, la refacción y ampliación de las cabañas turísticas El Tero Tero en Iñiguazú.
Asimismo se tiene la labor de limpieza y refacción de la quebrada Liberato, la construcción galpón para maquinaria agrícola en Itaú; como el cerrado perimetral y mejoramiento de infraestructura de las cabañas turísticas El Lapacho Agua Blanca. Además se tiene la construcción de defensivos en la comunidad de los Distritos Uno, Dos y Tres del municipio de Caraparí en Barro Negro. Se tiene el acondicionamiento y arborización de aceras en la Zona Norte y Zona Sur de Caraparí, y finalmente la construcción del muro divisorio del albergue para niños huérfanos y refacción del centro de acogimiento para las personas de la tercera edad.
De acuerdo a Resolución Administrativa N° 19/2017 del 31 de julio de 2017 emitida por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Gran Chaco, se aprueba la creación del Servicio Regional de Promoción Empleo (SEREPE) y sus unidades desconcentradas.
Víctor Lorgio Tórrez Choque, ejecutivo de Desarrollo Transitorio del Gobierno Autónomo Regional de Caraparí, en coordinación con la secretaria de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, el SEREPE Caraparí, y la dirección del Pueblo Indígena Guaraní, dio inicio al proyecto “Construcción e Implementación del Centro Integral de Producción Agropecuaria Artesanal y Trabajos Comunitarios en comunidades Indígenas de Santa Rosa Sur, con un costo total de Bs. 191.639.
“Seguiremos trabajando con ustedes Mburuvichas, gracias por confiar en mi persona, seguiremos trabajando en beneficio de todas las comunidades guaraní que tenemos a lo largo y ancho del municipio de Caraparí. Me siento muy contento, porque estamos dando el primer paso, y el segundo paso está garantizado y lo demás queda en manos de ustedes, muchísimas felicidades a ustedes hermanos guaranís y autoridades que nos acompañan y queda por iniciado e inaugurado este importante proyecto para ustedes, muchas gracias”, manifestó el ejecutivo Lorgio.
En ese contexto, anunció que solo para este año hasta diciembre, se ejecutarán 10 proyectos que en un mes y medio ya se tuvo resultados por parte del director del SEREPE, con eficiencia y voluntad de los técnicos, compromiso con el pueblo guaraní de coordinar. Para la gestión 2020 se tienen 57 proyectos para ejecutar en todas las comunidad del municipio de Caraparí, y Lorgio Torres incorporó más de 5 millones de bolivianos y si fuere necesario en el primer reformulado que hubiera, se inyectarán más recursos económicos al SEREPE, para que continúe.
La segunda fase del SEREPE Caraparí y la administración de Víctor Lorgio Tórrez, ya tienen presupuestado y garantizados los recursos económicos en el POA de la gestión 2020, donde se otorgará trabajo a todas las comunidades del municipio, además se concluirá con todos los proyectos en sus diferentes etapas, particularmente, la construcción e implementación del centro integral de producción agropecuaria artesanal y trabajos comunitarios en comunidades indígenas.
En el centro se trabajará en la incubación y reproducción de pollitos, los cuales serán distribuidos a las comunidades y de haber excedente para el otro mes, este centro será autosostenible porque si se tiene una producción de 2 mil pollos por mes, a este ritmo se coparán todas las comunidades indígena guaraní, pudiéndose vender el excedente de esa producción a los privados, recursos que regresarán a la misma organización con el propósito de seguir creciendo.
El SEREPE Caraparí para el resto de la presente gestión 2019, tiene previsto ejecutar diez proyectos, de los cuales ya se iniciaron dos, entre ellos: Mejoramiento y mantenimiento del campo ferial Las Sidras, y la construcción e implementación del Centro Integral de Producción Agropecuaria Artesanal y Trabajos Comunitarios en comunidades indígenas de Santa Rosa Sur; además continuarán con la limpieza y refacción quebrada El Común, la refacción y ampliación de las cabañas turísticas El Tero Tero en Iñiguazú.
Asimismo se tiene la labor de limpieza y refacción de la quebrada Liberato, la construcción galpón para maquinaria agrícola en Itaú; como el cerrado perimetral y mejoramiento de infraestructura de las cabañas turísticas El Lapacho Agua Blanca. Además se tiene la construcción de defensivos en la comunidad de los Distritos Uno, Dos y Tres del municipio de Caraparí en Barro Negro. Se tiene el acondicionamiento y arborización de aceras en la Zona Norte y Zona Sur de Caraparí, y finalmente la construcción del muro divisorio del albergue para niños huérfanos y refacción del centro de acogimiento para las personas de la tercera edad.
De acuerdo a Resolución Administrativa N° 19/2017 del 31 de julio de 2017 emitida por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Gran Chaco, se aprueba la creación del Servicio Regional de Promoción Empleo (SEREPE) y sus unidades desconcentradas.
No hay comentarios.: