Nuevo Sur
La medida de presión persiste y los profesionales del sector
salud como el gobierno no aflojan, aunque los primeros no descuidan algunas
emergencias necesarias de atender.
Los médicos de Tarija, como el resto del país, ya llevan 16
días de paro indefinido contra el gobierno, que no responde a sus demandas de
cinco puntos, el sector no descarta movilizarse con sus familias y hasta
ingresar en huelga de hambre.
El presidente del Colegio de Médicos de Tarija, Javier
Márquez Cavero, informó que pese a la medida de presión los médicos siguen
prestando atención médica en los hospitales y centros de salud, se atienden las
emergencias como otros servicios.
“Algunas cirugías se están reprogramando, sí hay las
deficiencias en lo que son las atenciones de especialidades, pero, sin embargo,
si va por el hospital se está atendiendo como debe ser, no estamos dejando la
gente parada”, aseguró.
La gente que necesita hemodiálisis se sigue haciendo, no se
ha parado la atención a la salud en general, sí algunas disciplinas han sido
moderadamente interferidas por el paro indefinido, informó al admitir que no
hubo respuesta del gobierno a sus demandas.
Informó que hay una Acción Popular contra tres directivos
del Colegio de Médicos, dos de La Paz y el presidente nacional, sin embargo,
los médicos se mantienen firmes en sus planteamientos hasta lograr respuestas.
Márquez Cavero recordó las demandas de su sector,
institucionalización de todos los cargos que se puedan crear con el SUS
(Sistema Universal de Salud) en todos los niveles, piden la inserción de todos
los médicos en la Ley General del Trabajo, “como a todo trabajador”.
“Estamos custodiando los bienes de la Caja Nacional de Salud
para que estos no sean utilizados de mala forma, estamos pidiendo que la salud
sea declarada prioridad nacional como debe ser para una atención más amplia a
toda la población”, explicó.
También plantean participar en la reglamentación final de lo
que es la Ley del Cáncer que fue sancionada en la Cámara Baja, agregó mientras
sus colegas cantaban estribillos contra el gobierno de Evo Morales Ayma y el
Ministerio de Salud.
Con relación al incendio forestal en la Chiquitanía informó
del envió de 5 médicos brigadistas de Tarija, otros cinco de Yacuiba se unirán
a los 200 brigadistas del Colegio Médico Nacional que irán desde Santa Cruz a
todos los lugares del incendio.
Harán atenciones de salud a las personas con problemas
oculares, asmáticos, de trauma por el fuego, “estamos cooperando de esa forma,
somos solidarios, no solo moralmente, estamos mandando a nuestra gente a que
trabaje en esos lugares”.
Montaño ve «doble
discurso» en el Colegio Médico de Bolivia
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, dijo el viernes que
el Colegio Médico de Bolivia tiene «doble discurso» ya que mientras envía
brigadas de salud a la Chiquitanía por los incendios, mantiene un paro
indefinido desde el 19 de agosto.
«Me parece un doble discursos, decir que ahora el Colegio
Médico está sacando brigadas de Santa Cruz para llevarlas a la Chiquitanía,
pero mantiene un paro en municipios como Puerto Suarez y Roboré», indicó a los
periodistas.
Montaño dijo que, por ejemplo, en el hospital de Puerto
Suárez, donde hay población afectada por los incendios, los médicos deberían trabajar
de manera normal, pero no lo hacen por instrucción de su director Miguel Ángel
Chávez.
Montaño señalo que el Ministerio de Salud envió ocho notas
al Colegio Médico convocando a sus representantes a dialogar para encontrar
soluciones al conflicto, pero hasta la fecha no recibió respuesta.
«Lamentamos muchísimos eso porque esa medida afecta a la
población», manifestó.
Por otra parte, la autoridad dijo que el Colegio Médico de
Bolivia quiere hacer creer a la población que el Ministerio de Salud no está entregando
equipamiento a los hospitales del país, por lo que invitó al sector a verificar
la veracidad de esas entregas.
«Dicen que la ministra está entregando cajas vacías. Esa
dirigencia no conoce la realidad de los hospitales. Hay intereses particulares
en medio. El Colegio Médico quiere hacer creer a la población que no se está
poniendo nada», mencionó.
El Colegio Médico de Bolivia acata un paro indefinido en
demanda de la incorporación de ese sector a la Ley General del Trabajo, de
mejores condiciones para implementar el Sistema Único de Salud (SUS), de la
institucionalización de cargos a través de convocatorias públicas y de la
abrogación de la Ley de Prioridad de la Caja Nacional de Salud, entre otros
puntos.
No hay comentarios.: