El Gran Chaco/
En horas de la tarde de este jueves, como nubes, miles de langostas ingresaron de la zona Sur (Argentina), al Chaco, dejando en alerta a la población y en especial a los agricultores del Chaco, quienes señalan que las langostas dejan destruidos miles de hectáreas de sembradíos.
Los insectos invadieron el cielo en menos de 10 minutos y generaron la preocupación que tienen los productores por el daño que ocasionan.
Hasta el cierre de esta edición, no se conoció ningún dato de las autoridades para poder combatir esta peste que llegó al Chaco.
Como antecedente se tiene que estos insectos ya afectaron los cultivos en Bolivia el año 2017, principalmente en municipios de Santa Cruz. Es así que también se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde aún se tiene presencia de esa plaga.
En días pasados, El responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal del Sensag en Tarija, Never Mejía, explicó que sus pares de los dos países vecinos, le reportaron que una manga de langosta se dirigía a la zona del Chaco.
“Hace más de 60 años que no veíamos una explosión poblacional como la de ahora”, advirtió Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria – Argentina (Senasa).
En horas de la tarde de este jueves, como nubes, miles de langostas ingresaron de la zona Sur (Argentina), al Chaco, dejando en alerta a la población y en especial a los agricultores del Chaco, quienes señalan que las langostas dejan destruidos miles de hectáreas de sembradíos.
Los insectos invadieron el cielo en menos de 10 minutos y generaron la preocupación que tienen los productores por el daño que ocasionan.
Hasta el cierre de esta edición, no se conoció ningún dato de las autoridades para poder combatir esta peste que llegó al Chaco.
Como antecedente se tiene que estos insectos ya afectaron los cultivos en Bolivia el año 2017, principalmente en municipios de Santa Cruz. Es así que también se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde aún se tiene presencia de esa plaga.
En días pasados, El responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal del Sensag en Tarija, Never Mejía, explicó que sus pares de los dos países vecinos, le reportaron que una manga de langosta se dirigía a la zona del Chaco.
“Hace más de 60 años que no veíamos una explosión poblacional como la de ahora”, advirtió Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria – Argentina (Senasa).
No hay comentarios.: