AFP
La Alta Comisionada de Derechos Humanos y expresidenta
chilena, Michelle Bachelet, dijo que siente "pena por Brasil" al
recordar la defensa que el mandatario Jair Bolsonaro hizo recientemente de la
dictadura de Augusto Pinochet en Chile, en la que justificó la muerte del padre
de la socialista a manos de ese régimen.
A principios de septiembre, con la Amazonía en llamas a
causa de los incendios forestales, Bachelet criticó la "reducción del
espacio cívico y democrático" en el gigante sudamericano y Bolsonaro
arremetió elogiando la dictadura de Pinochet (1973-1990).
"Si hay una persona que dice que en su país nunca hubo
dictadura, que no hubo tortura, bueno, que diga que la muerte de mi padre por
torturas permitió que (Chile) no fuera otra Cuba, la verdad es que me da pena
por Brasil", dijo Bachelet en entrevista con Televisión Nacional de Chile.
El exmilitar y actual mandatario brasileño celebró el
"coraje" que tuvo la dictadura chilena para detener a la izquierda y
a "comunistas como su padre", un general de aviación que murió en la
cárcel en 1974 tras ser torturado por el régimen.
Bachelet puntualizó que la "reducción del espacio
democrático no es solo en Brasil", en medio de una extensa entrevista con
TVN, difundida parcialmente este domingo por el diario La Tercera, en la que
consideró que en derechos humanos "no hay ningún país que sea
perfecto".
En otros temas, la expresidenta reiteró su
"verdad" ante nuevas versiones de la prensa que vinculan su campaña,
para acceder en 2014 a su segundo mandato al frente de Chile, a aportes de la
constructora brasileña OAS.
"Mi verdad es la misma de siempre. Yo no he tenido, ni
tuve nunca vínculos con OAS ni con ninguna otra empresa", soltó la
mandataria que calificó de "extraño" el resurgir del tema en los
medios.
Sobre su rol ante la crisis en Venezuela, Bachelet consideró
que muchos erróneamente la ven como "la virgen María", la que puede
solucionar el drama.
"Soy alta comisionada y quiero mantener mi relación con
el Estado venezolano para seguir trabajando y para ayudarlos a resolver la
situación crítica de derechos humanos", acotó.
Para Naciones Unidas, "Juan Guaidó es el presidente de
la asamblea, y el presidente electo es Nicolás Maduro", añadió la
socialista que tras gobernar su país entre 2006-2010 y 2014-2018 aseveró que no
volverá a ser candidata a la presidencia de Chile.
No hay comentarios.: