EFE
Brasil, Colombia, Guatemala,
Honduras o Nicaragua son algunos de los países más afectados por la extensión
de este virus que se contagia a través del mosquito 'aedes aegypti'.
La Organización Panamericana de
la Salud (OPS) activó la alerta epidemiológica en Latinoamérica, después de que
la región haya registrado más de dos millones de casos de infectados por el
virus del dengue en lo que va de año, una cifra que no se alcanzaba desde el
último gran brote de 2016.
"Es una herramienta que se
utiliza en la organización para avisar a los estados miembros en la región de
las Américas de cualquier enfermedad que signifique una amenaza para la salud
pública", explicó en entrevista con Efe el doctor Miguel Aragón, consultor
de enfermedades transmisibles de la OPS.
En la última actualización del
mes de agosto, la OPS contabilizó 2.029.342 casos de la enfermedad en
Latinoamérica y el Caribe, de los cuales 723 se saldaron con la muerte de los
pacientes.
Brasil, Colombia, Guatemala,
Honduras o Nicaragua son algunos de los países más afectados por la extensión
de este virus que se contagia a través del mosquito 'aedes aegypti', transmisor
también de las enfermedades del zica y del chicunguña.
Aragón explicó que el brote ha
afectado especialmente a los países centroamericanos debido a que la región ha
experimentado un período más caluroso, aunque vaticinó que el número de casos
se incrementará en el Cono Sur de Sudamérica con la llegada de la primavera y
del verano.
Brasil es el país que ha
notificado un mayor número de infectados por el virus, con un total de
1.345.994 personas, mientras que Guatemala es el estado con un mayor porcentaje
de letalidad, ya que el 0,32 % de los diagnosticados ha fallecido.
El consultor de la OPS explicó
que la expansión del virus está directamente relacionada con la situación de
pobreza que atraviesan algunos países, ya que el control del medioambiente, el
abastecimiento de agua o la gestión de las basuras condicionan la propagación
del 'aedes aegypti'.
"Está muy relacionado con el
desarrollo de los países, pero más que todo con las condiciones de pobreza en
las que están nuestras poblaciones", explicó Aragón, quien advirtió de que
los brotes que se producen en los "bolsones" de las grandes ciudades.
No hay comentarios.: