El Deber
La ministra de Salud informó que el resultado de las pruebas
enviadas a Atlanta señala que el Arenavirus que acabó con la vida de un
paciente en Caranavi y luego con la de dos galenos, es del tipo Chapare.
El resultado de las pruebas enviadas al Centro de Control de
Enfermedades de Atlanta, en EEUU, confirmaron que los médicos se infectaron con
Arenavirus del Nuevo Mundo del genotipo Chapare, informó la ministra de Salud,
Gabriela Montaño.
En una conferencia de prensa, Montaño también señaló que la
cartera que preside continuará con los estudios de laboratorio y en procura de
identificar el reservorio de dónde diseminó el virus que ya se ha cobrado la
vida de dos trabajadores en salud y del paciente cero.
Montaño no aclaró si el resultado que recibió de EEUU es de
las pruebas realizadas a los tres médicos o a los pacientes (incluido el
paciente cero). Dio por terminada su comparecencia ante los medios sin
responder a las preguntas de los periodistas.
Los decesos
Desde junio, cuando se hizo público este caso, hasta la
fecha se han registrado tres decesos: de la médica interna, Ximena Cuéllar, que
perdió la vida tras haber atendido al paciente cero en Caranavi, municipio paceño
de los Yungas.
La semana pasada también falleció el médico Gustavo Vidales.
Las autoridades informaron que el galeno junto a su colega Marco Ortiz, que se
encuentra hospitalizado, se contagiaron tras haber hecho contacto con la médica
internista.
No es la primera vez
Esta no es la primera vez que se reporta la presencia del
Aerenavirus en Bolivia, hace 61 años se registró un caso en Beni y fue del tipo
Machupo. El responsable de Epidemiología del Hospital Germán Busch de Trinidad
(Beni), Wilfredo Camargo, en una entrevista con Página Siete publicada el 5 de
julio, señaló que en 1963 tres especialistas estadounidenses descubrieron que
el roedor de la familia Calomys, infectado con el virus Machupo 1, provocó
varias muertes en el municipio beniano de San Joaquín.
El mismo especialista señaló que en 2005 tomó conocimiento
que tres cocaleros habían fallecido en la comunidad San Antonio, en Chapare de
Cochabamba, a causa de fiebre hemorrágica. Entonces fue cuando se registró al
nuevo tipo de Arenavirus, el Chapare.
“Entramos al Chapare por Shinahota. En un mes hicimos un
trabajo de prevalencia, capturamos al (roedor) Calomys, sacamos sangre a las
personas con fiebre y con los síntomas. Después, mandamos las muestras al CDC
de Atlanta. Ahí nos informaron que el virus es el Machupo II porque tiene un
ARN (ácido ribonucleico, es decir, una información genética) distinto al Machupo
1”, recordó Camargo.
No hay comentarios.: