Las comunidades de la zona Yaku Igua,
durante el fin de semana, llevaron adelante uno de los acontecimientos
socioculturales más importes del pueblo guaraní. El Ñandereko Taperigue 2019
tuvo lugar en San Francisco del Inti, con la participación de las capitanías
del Gran Chaco y delegaciones invitadas del interior del país y países vecinos,
bajo un programa que expresó su riqueza cultural.
El Gran Chaco/
El sábado por la mañana, luego del
acto inaugural a cargo del Comité Organizado, las comunidades de la zona
presentaron su música y danza autóctona, más tarde ingresaron la yateiresas
(reinas) por comunidad y, por la noche, se desarrolló un evento cultural con la
participación de artistas invitados, entre ellos, Los Hermanos Portillo,
Celinda Villarroel (La Chela), el Negro Gallardo) y otros.
El domingo, fue presentada la feria
gastronómica y artesanal que mostró los productos alimenticios tradicionales
del pueblo. Los expositores pusieron a disposición del público platos como:
lagua de abati, el güinti, locro de gallina criolla, pito y tostado de maíz la
infaltable chicha Kagüi, somó, tortas de pascua y masitas, que forman parte de
la gastronomía y la repostería tradicional del pueblo.
El pueblo guaraní tiene como base de
su seguridad alimentaria a la producción del maíz, la mayoría de los alimentos
presentados son derivados del abati; pero también los acontecimientos del
pueblo tienen como referencia al ciclo de producción de este cultivo. No
obstante, el acceso a la tierra fue uno de los problemas principales que
enfrentaron en el pasado y que resuelve poco a poco actualmente.
También, los visitantes apreciaron las
obras de arte y artesanía en madera para la elaboración de máscaras de
personajes que participan en las festividades del pueblo. La feria fue
organizada por el proyecto Conservación y Difusión de Valores Culturales y
Gastronómicos, en coordinación con la Asamblea del Pueblo Guaraní, con el objetivo
de revalorizar la cultura y las costumbres con identidad.
“El Ñandereko Taperigue es el
encuentro cultural de la nación guaraní, no solo de los que viven en el Chaco,
sino también de otras zonas de Bolivia, Paraguay y Argentina que conforman este
gran pueblo; pero además, es el patrimonio cultural de la región puesto que
muestra las costumbres, la música, la gastronomía y la artesanía ancestral”,
dijo Gilmo Cardozo, secretario de Desarrollo Productivo.
Por su parte, el secretario de Gestión
Institucional, Ermas Pérez, en representación del ejecutivo regional José
Quecaña, afirmó la cultura guaraní es rica en valores y principios que proponen
vivir en armonía con la naturaleza, que se refleja en la alegría de las mujeres
y hombres por la vida, por estar juntos y compartir en comunidad la abundancia
del maíz que es la base de su seguridad alimentaria.
Ñadereko, deriva de la lengua guaraní
que significa “nuestro modo de ser” y es una festividad que muestra las
costumbres, la música, la gastronomía, la artesanía y muestras culturales más
ancestrales del pueblo guaraní y de la región chaqueña. Pero también transmite
a las generaciones actuales su espiritualidad y las grandes virtudes del pueblo
guaraní que es la búsqueda cotidiana de ser mejores.
En el acontecimiento, las diferentes
comunidades también presentaron la chicha Kagüi que expresa su forma de ser:
una cultura alegre que convierte su tiempo libre en alegría y agradece a la
tierra por sus bondades por estar juntos y compartir en comunidad la abundancia
del maíz, que es la base de su alimentación en una festividad que busca una
convivencia solidaria y humana entre pares.
No hay comentarios.: