Durante la jornada de ayer, domingo, las Brigadas Integrales de Salud del Gobierno Regional del Gran Chaco, llegaron a Busuy con el objetivo de brindar atenciones odontológicas gratuitas, prevención de enfermedades prevalentes de la región y promoción de hábitos saludables de vida. Las actividades fueron acompañadas por el gobernador regional, José Quecaña, y las autoridades de la comunidad.
Fueron realizadas 35 pruebas rápidas para la detección de la enfermedad de Chagas, llegando a identificar 17 casos positivos. Pacientes que, previa referencia de su establecimiento de salud, accederán a la segunda prueba que será realizada en el Hospital Rubén Zelaya, para su análisis confirmatorio, para luego continuar con el tratamiento gratuito bajo prescripción médica por 60 días.
Estas actividades, según la responsable del programa, Mary Luz Ortíz, permiten llegar a la población para evitar los peligros que conlleva esta enfermedad, pero también para llevar información sobre las atenciones gratuitas que brinda el Estado a las personas con un tratamiento que implica el suministro de un medicamento dotado por el Programa Nacional de Control de Chagas del Ministerio de Salud.
“El Chagas tiene cura si es tratado a tiempo, también se debe tomar en cuenta que si la enfermedad está dormida; es decir, si la persona que la porta no presenta síntomas o molestias, igual debe ser tratada. Asimismo, realizamos pruebas de Tuberculosis, atenciones odontológica gratuitas, como también talleres de prevención de embarazos en adolescentes y promoción de la salud”, comentó.
Ortiz explicó que las Brigadas Integrales de Salud, es uno de los programas más exitosos que se implementó en el área, porque prioriza fundamentalmente la prevención y la promoción de la salud, involucrando a la comunidad en una serie de actividades para evitar las enfermedades. “Es lo que más hace falta en el área rural, tanto en unidades educativas como en las comunidades”, complementó.
La Dirección de Salud del Gobierno Regional tiene establecido que el programa Brigadas Integrales generará un fortalecimiento en las acciones orientadas a reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, agudas, no transmisibles, transmisibles y que devienen de cambios climáticos, además de sensibilizar y concienciar a la población según establece el modelo SAFCI.
Fueron realizadas 35 pruebas rápidas para la detección de la enfermedad de Chagas, llegando a identificar 17 casos positivos. Pacientes que, previa referencia de su establecimiento de salud, accederán a la segunda prueba que será realizada en el Hospital Rubén Zelaya, para su análisis confirmatorio, para luego continuar con el tratamiento gratuito bajo prescripción médica por 60 días.
Estas actividades, según la responsable del programa, Mary Luz Ortíz, permiten llegar a la población para evitar los peligros que conlleva esta enfermedad, pero también para llevar información sobre las atenciones gratuitas que brinda el Estado a las personas con un tratamiento que implica el suministro de un medicamento dotado por el Programa Nacional de Control de Chagas del Ministerio de Salud.
“El Chagas tiene cura si es tratado a tiempo, también se debe tomar en cuenta que si la enfermedad está dormida; es decir, si la persona que la porta no presenta síntomas o molestias, igual debe ser tratada. Asimismo, realizamos pruebas de Tuberculosis, atenciones odontológica gratuitas, como también talleres de prevención de embarazos en adolescentes y promoción de la salud”, comentó.
Ortiz explicó que las Brigadas Integrales de Salud, es uno de los programas más exitosos que se implementó en el área, porque prioriza fundamentalmente la prevención y la promoción de la salud, involucrando a la comunidad en una serie de actividades para evitar las enfermedades. “Es lo que más hace falta en el área rural, tanto en unidades educativas como en las comunidades”, complementó.
La Dirección de Salud del Gobierno Regional tiene establecido que el programa Brigadas Integrales generará un fortalecimiento en las acciones orientadas a reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, agudas, no transmisibles, transmisibles y que devienen de cambios climáticos, además de sensibilizar y concienciar a la población según establece el modelo SAFCI.
No hay comentarios.: