El Gran Chaco/
En Villa Montes se realizó el Primer Congreso de Áreas Protegidas, donde participaron más de 200 instituciones para analizar sobre el cambio climático y cómo avanza la deforestación en áreas protegidas del Chaco Sudamericano.
El concejal Mario Cavero, quien participó del evento en representación de Yacuiba, informó que los expertos expusieron referente a la deforestación que existe en todo el Chaco Sudamericano, para la ampliación de la frontera agrícola y ganadería, lo cual deja a Bolivia en tercer lugar de deforestación luego de Paraguay y Argentina, donde las áreas protegidas también estarían sufriendo algunos daños.
Aseguró que en el evento plantearon que las áreas protegidas deben ser parte del turismo ecológico, la cual fue apoyada por representantes de los tres países que participaron del congreso de áreas protegidas del Chaco Sudamericano, donde hubo importantes conclusiones que beneficiará a todos.
En la oportunidad, el concejal Cavero, aseguró que también planteó la realización del primer encuentro mundial del Chaco Sudamericano, la cual fue consultada a representantes del Gobierno Municipal de Yacuiba, para que este evento se desarrolle en Yacuiba; en ese marco, esto será definido en los próximos días, para que evento se desarrolle a mediados del mes de noviembre.
En el encuentro mundial del Chaco Sudamericano, analizarán sobre el cambio climático y las alternativas que proponen expertos en el tema para conservar y preservar la diversidad de la flora y fauna de esta macroregión del Chaco que comprende Paraguay, Argentina y Bolivia. Se espera que las autoridades locales se sumen, porque las conclusiones se llevarán a Chile que organiza un encuentro para analizar similares temas con participación de otros países del mundo que buscan luchar contra el cambio climático.
Asimismo, aseguró que espera concretar un amplio movimiento de eventos para mostrar lo que oferta la región del Gran Chaco en cuento a la cultura, la gastronomía, las costumbres y tradiciones, para que las mismas sean conocidas a nivel mundial y para ello, será necesario la partición de diferentes sectores de la población.
En Villa Montes se realizó el Primer Congreso de Áreas Protegidas, donde participaron más de 200 instituciones para analizar sobre el cambio climático y cómo avanza la deforestación en áreas protegidas del Chaco Sudamericano.
El concejal Mario Cavero, quien participó del evento en representación de Yacuiba, informó que los expertos expusieron referente a la deforestación que existe en todo el Chaco Sudamericano, para la ampliación de la frontera agrícola y ganadería, lo cual deja a Bolivia en tercer lugar de deforestación luego de Paraguay y Argentina, donde las áreas protegidas también estarían sufriendo algunos daños.
Aseguró que en el evento plantearon que las áreas protegidas deben ser parte del turismo ecológico, la cual fue apoyada por representantes de los tres países que participaron del congreso de áreas protegidas del Chaco Sudamericano, donde hubo importantes conclusiones que beneficiará a todos.
En la oportunidad, el concejal Cavero, aseguró que también planteó la realización del primer encuentro mundial del Chaco Sudamericano, la cual fue consultada a representantes del Gobierno Municipal de Yacuiba, para que este evento se desarrolle en Yacuiba; en ese marco, esto será definido en los próximos días, para que evento se desarrolle a mediados del mes de noviembre.
En el encuentro mundial del Chaco Sudamericano, analizarán sobre el cambio climático y las alternativas que proponen expertos en el tema para conservar y preservar la diversidad de la flora y fauna de esta macroregión del Chaco que comprende Paraguay, Argentina y Bolivia. Se espera que las autoridades locales se sumen, porque las conclusiones se llevarán a Chile que organiza un encuentro para analizar similares temas con participación de otros países del mundo que buscan luchar contra el cambio climático.
Asimismo, aseguró que espera concretar un amplio movimiento de eventos para mostrar lo que oferta la región del Gran Chaco en cuento a la cultura, la gastronomía, las costumbres y tradiciones, para que las mismas sean conocidas a nivel mundial y para ello, será necesario la partición de diferentes sectores de la población.
No hay comentarios.: