EFE
La firma se llevó a cabo al aire libre al frente de una
maloca por los mandatarios o ministros de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia,
Brasil, Surinam y Guyana.
Los presidentes y representantes de siete países
suramericanos firmaron este viernes el "Pacto de Leticia por la
Amazonía" para coordinar la preservación de los recursos naturales de la
zona más biodiversa del mundo.
"Aquí estamos firmando un pacto donde coordinamos y
trabajamos armónicamente por objetivos comunes. Nos motiva a proteger la
Amazonía para hacer trabajos de prevención y mitigación cuando se presentan
riesgos como los incendios forestales", dijo el presidente colombiano,
Iván Duque, al firmar el pacto en la cumbre celebrada en Leticia.
El pacto fue firmado además de Duque, anfitrión del
encuentro, por sus homólogos de Perú, Martín Vizcarra; Bolivia, Evo Morales;
Ecuador, Lenín Moreno, así como el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin
Adhin; el canciller brasileño, Ernesto Araújo, y el ministro de Recursos
Naturales de Guyana, Raphael Trotman.
Según Duque, el encuentro de hoy sirvió para llamar la
atención de los Gobiernos de la región sobre la urgencia de enfrentar unidos el
narcotráfico, la minería ilegal y la destrucción de los bosques, tres de los
grandes males que enfrenta el denominado pulmón del mundo.
En la cumbre se determinó también la necesidad de tener una
cooperación científica y técnica permanente", así como la de "moverse
en una agenda común", comentó Duque.
Por su parte, al intervenir en la ceremonia el mandatario
peruano, Martín Vizcarra, sostuvo que hay que "pasar a acciones concretas
porque solamente la buena voluntad ya no es suficiente, requerimos acción por
el bien de la Amazonía y de todo el planeta".
La devastación que hoy sufre la Amazonía por cuenta de los
incendios que han afectado a Brasil y Bolivia es un tema que ya traspasó las
fronteras de América Latina.
"Todos los países del planeta debemos ver cómo
contribuimos para preservar la Amazonía, mejor y con mayor responsabilidad los
países que la tenemos dentro de nuestro territorio", dijo al respecto
Vizcarra.
A su turno, el mandatario ecuatoriano manifestó que a partir
de la firma del pacto lo que siguen son las acciones ya que "ninguna
teoría, ninguna tesis, ninguna palabra es válida mientras no adquiera
terrenabilidad y favorezca a aquellos que están más necesitados".
En ese orden de ideas Moreno sostuvo que el referente para
trabajar de ahora en adelante en favor de la Amazonía será la "gente que
ancestralmente ha sabido preservar la naturaleza que es tan pródiga".
Postura de Bolivia
El presidente de Bolivia señaló por su parte que los
Gobiernos tienen "la obligación de hacer una profunda reflexión" ya
que, a su juicio, la madre tierra puede existir mejor sin el hombre.
Finalmente, el canciller Araújo aseveró que "con este
documento damos muestra de que sí somos capaces, de que somos dignos y de que
individualmente y colectivamente tenemos ideas de trabajo para la conservación
y el desarrollo racional sostenible de esta región reafirmando nuestra soberanía".
No hay comentarios.: