El Chaco no supera la pobreza pese a las regalías, piden auditorías - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
noviembre 24, 2025

El Chaco no supera la pobreza pese a las regalías, piden auditorías


Entre la gestión 2005 al 2024, se estima que el Chaco ha recibido 13.954 millones de bolivianos ($us 2.034 millones). Sin embargo, la pobreza sigue calando hondo con necesidades insatisfechas en la población, principalmente las referidas a los servicios básicos

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 reflejan que a pesar de los millones recibidos por la renta del gas, la realidad sigue siendo crítica en la Región Autónoma del Chaco. En el área rural la pobreza sigue en el 43,3%, la indigencia rural es 10 veces mayor que la urbana, 1 de cada 4 personas rurales vive en condiciones de marginalidad o indigencia, el 37,9% aún cocina con leña, bosta o carbón y carece de electricidad.

Se estima que el Chaco ha recibido 13.954 millones de bolivianos entre 2005 al 2024, recursos que no cambiaron las condiciones de vida de las personas. Las voces que piden auditorías son cada vez más, buscan responsables del despilfarro.

Estadísticas de pobreza

Las estadísticas del Censo 2024 sobre la pobreza en el Chaco muestran una brecha profunda entre lo urbano y rural, si bien hubo una mejora a comparación del 2012, queda en evidencia que persiste la desatención, principalmente en el acceso a servicios básicos.

En cuanto a los componentes de la pobreza, las carencias se identifican en los materiales de vivienda, en zonas rurales, el 19,9% aún vive en viviendas con pisos de tierra, paredes de adobe o techos de paja. En el área urbana, la pobreza por este componente bajó del 22,4% al 12,7%.

Es el indicador más crítico es el hacinamiento, el 72,1% de la población sufre carencias en espacios habitacionales. En áreas rurales, el 75,1% vive en condiciones de hacinamiento.

En cuanto al agua y saneamiento, el 16,5% de la población urbana aún tiene limitaciones. Persiste en zonas rurales, donde el 27,5% no tiene acceso adecuado a agua potable o saneamiento.

En el caso de la energía, se evidencia una reducción notable del 24,1% al 13,7% a nivel regional. Pero en el área rural, el 37.9% aún cocina con leña, bosta o carbón y carece de electricidad.

La pobreza educativa aún mantiene índices altos, con el 39,2%. En el campo, el 56,7% de la población tiene bajo nivel educativo, analfabetismo o inasistencia escolar, es decir, 1 de cada 2 personas no termina la escuela.

En lo que respecta a salud, se advierte que la incidencia de pobreza es de 8,8% en 2024. Sin embargo, en zonas rurales, casi el 10% no accede a servicios de salud formales.

La plata que recibió el Chaco

Un análisis realizado por el economista tarijeño, Fernando Romero, da cuenta que entre el 2005 y el 2024 lo que hoy se llama Región Autónoma del Chaco ha recibido 13.954 millones de bolivianos, o también traducidos en 2.034 millones de dólares.

“Esto significa que cada uno de los habitantes del Chaco, durante todo este tiempo, hubiese recibido aproximadamente en términos acumulados 87.616 bolivianos”, manifestó.

 Asimismo, Romero separa los datos que corresponden al Chaco desde que se llama Región Autónoma, indica que desde el 2017 al 2024, recibió 3.573 millones de bolivianos o en dólares 521 millones de dólares.

“Más allá de las cifras, es claro que no ha ayudado para nada, solo se ha gastado y no se ha invertido. No se ha cambiado la matriz energética, productiva y económica del Chaco, no se lo ha sacado al Chaco del subdesarrollo ni de la pobreza”, manifestó.

Lo que se pudo hacer con este dinero

Romero explica, que haciendo estimaciones y cálculos en base a precios de mercado, al tipo de cambio oficial, refiere que en tema de infraestructura vial, con $us 2.155 millones se podrían construir aproximadamente: 7.200 km de carretera a $us 300.000/km (tramos económicos/rurales); 2.150 km de carretera a $us 1.000.000/km (estándar más alto, pavimentación completa).

Detalló que esto representa entre 2.000 a 7.000 km, lo que significa conectar municipios, bajar costos de traslado, integrar mercados agropecuarios y facilitar acceso a salud/educación.

En cuanto a educación, Romero indica que con $us 2.155 millones se podrían financiar: 265.000 aulas si cada aula costara $us 8.130; 108.000 aulas si cada aula costara $us 20.000. Lo que equivale entre 18.000 a 66.000 escuelas completas (según tamaño). “En la práctica, con esa magnitud se podría transformar radicalmente la cobertura educativa en la región infraestructura, laboratorios, mobiliario”, señala.

En lo referido a salud, que contempla centros y hospitales, Romero manifiesta que con $us 2.155 millones se podría financiar: 4.300 centros de salud (si cada uno costara $us 0,5MM), o 1.080 centros (a $us 2MM); 108 hospitales medianos (a $us 20MM c/u) — o 27 hospitales si cada uno costara $us 80MM.

“¿Qué representa? decenas o centenares de centros de atención primaria más varios hospitales regionales; impacto enorme en cobertura sanitaria, mortalidad evitada y acceso”, indica.

Romero señala que en proyectos de agua potable y saneamiento básico con $us 2.155 millones se pudo atender 4,3 millones de hogares si se invertía $us 500 por hogar o 1,08 millones de hogares con $us 2.000 por hogar, con esto se garantizaba agua potable a la mayoría de población rural del Chaco, saneamiento básico y riego para miles de hectáreas productivas.

Piden auditar el despilfarro del Chaco

El hecho de no haberse transformado la realidad del Chaco, que desde hace una década a la fecha, sigue acarreando los mismos problemas, ha llevado a que en diferentes ocasiones se plantee una auditoría al manejo de los recursos.

Esta propuesta había sido lanzada a inicios de la gestión por el Comité Cívico de Yacuiba, su presidente Henry Medrano, denunció la mala administración que ha habido no solamente en esta gestión, sino en las anteriores. Criticó que en su momento, el Gobierno Regional haya declarado quiebra técnica, cuando la justicia ordenó transferir recursos al Gobierno Municipal de Yacuiba para atender la salud.

Asimismo, Medrano lamentó la falta de transparencia que existe en torno a la administración de recursos. Sin importar las notas que se cursan solicitando informes, las autoridades son reacias a dar explicaciones.

Un planteamiento similar fue elevado en días pasados por el diputado chaqueño, Rudy Pantaleón, quien manifestó que los millonarios recursos que recibió el Chaco no han servido para desarrollar la región, por el contrario, esto se tradujo en despilfarro y corrupción.

El asambleísta departamental por Yacuiba, Jorge Sanguino, coincide al afirmar que se debe realizar una auditoría a la administración de los recursos que ha recibido el Chaco. Recordó que con la crisis en salud que se ha reportado a inicios de esta gestión, habían pedido explicaciones a las autoridades del Gobierno Regional y Municipal conocer el destino que hubo de los millones recibidos.

“Por ejemplo, en el Chaco se han administrador alrededor de 321 millones de dólares solamente en el tema salud, estamos hablando de 107 millones por cada municipio. En ese momento, hicimos un cálculo que con esos recursos podíamos haber habilitado 21 hospitales de segundo nivel, tanto infraestructura como equipamiento”, apuntó.

Culpan al MAS por la mala administración

El asambleísta Sanguino señaló que en estos últimos 20 años, quienes han gobernador el Chaco han sido autoridades afines al Movimiento al Socialismo (MAS), quienes no pudieron lograr un trabajo coordinado, sino que primaron los intereses personales.

“Se han creado paralelismos en base a sus competencias y atribuciones, el Gobierno Regional por un lado y el Gobierno Municipal por el otro, obviamente esto nos ha perjudicado en el desarrollo de la región”, expuso.

Consultado de quiénes son los responsables de esta mala administración, Sanguino se limitó a dar nombres, pero enfatizó que quienes deben dar explicaciones son las autoridades y exautoridades que han estado al mando del Gobierno Regional y los gobiernos municipales del Chaco.

“Si bien algunos son críticos de la autonomía regional, que no ha rendido los frutos que se esperaba, pero eso ha sido por falta de capacidad de las autoridades ejecutivas que no han tenido esa visión regional de unificar criterios, de unificar acciones en beneficio del Chaco”, apuntó.

Sanguino señaló que a estas alturas, con los recursos que ha recibido, el Chaco debería ser una región industrial, pero no se ha dado por la falta de gestión de las autoridades locales.

“Hemos tenido autoridades regionales de la misma línea partidaria del Gobierno nacional, que en su momento no han sabido aprovecharlo, y esto lo hablo en las diferentes gestiones, porque tanto el alcalde como ejecutivos se han volcado al MAS, han sido serviles. En las últimas elecciones las dos autoridades chaqueñas han sido del MAS, los concejos municipales todos eran del MAS, la Asamblea Regional en su mayoría del MAS, los ejecutivos regionales del MAS, tenían todo para haber hecho una excelente gestión, pero no han tenido la capacidad ni voluntad política de hacerlo”, expuso.

Las otras fallas, más allá de la corrupción

El economista Fernando Romero, identifica que más allá de la corrupción, hay varias fallas estructurales que han facilitado que el modelo de redistribución de recursos en el Chaco haya sido un fracaso por el despilfarro.

“Ha habido una ausencia de mecanismos de responsabilidad y control efectivo, no hubo marco regulatorio de rendición de cuentas transparente, falta de impacto de las obras e inversiones públicas”, señaló.

Romero manifestó que si bien se transfería el 45% de las regalías para el Chaco, no especifica en qué debería gastarse, sino que ha estado más en función a un condicionamiento político que a las inversiones estratégicas.

“Luego también debemos mencionar la alta dependencia de los recursos hidrocarburíferos, por ejemplo, desde el 2014 al 2024 las regalías que recibía el Chaco cayeron en 82%, además la producción ha caído, por lo tanto los ingresos que ha recibido esa región no se han consolidado en un fondo de estabilización, también la capacidad institucional ha sido débil”, mencionó.

¿Es sostenible la autonomía del Chaco?

Son varias las voces que coinciden al afirmar que con el modelo rentista actual, es insostenible la autonomía de la Región del Chaco. Sin embargo, autoridades chaqueñas aún mantienen su esperanza.

El economista, Víctor Hugo Figueroa, afirma que la autonomía chaqueña no es sostenible, ya que a medida que bajen los ingresos por la renta del gas, los recursos serán insuficientes para encarar programas y proyectos. Enfatizó, que a medida que pasen los años, las necesidades serán crecientes, pero la disponibilidad financiera será cada vez menor.

Para el analista, Fernando Romero, es difícil sostener un modelo en base al gasto público, ya que los recursos presupuestarios y transferencias gubernamentales han ido decayendo y la dependencia de la renta petrolera es grande.

El asambleísta departamental, Jorge Sanguino, menciona que si no se hace un análisis de reducción y se proyecte reducir el déficit en el Chaco, será difícil mantener el modelo.

“Si no hacemos un análisis crítico de los recursos que ha manejado la región, un análisis crítico de las políticas públicas que vamos a plantear de aquí en adelante, obviamente la autonomía regional tiende a estancarse y tienda a sufrir la crisis financiera como hoy la tiene. Obviamente si no se hace esta tarea, se va tener que cerrar esta institución (el Gobierno Regional)”, expuso.

La abogada constitucionalista, María René Soruco, se animó a precisar que la autonomía del Chaco será la única del país, esto debido a que el modelo no ha funcionado, que no significa que vaya a desaparecer, sino que tendrá el espacio de planificación, gestión y desarrollo, pero sin esa cualidad legislativa.

“El Chaco no tiene por qué estar de espaldas al departamento, no es un tema de competencias, de recursos, y de vean ustedes por donde ir y nosotros por aquí. Entonces, veo que los gobernadores de los últimos años no han sido capaces de entablar un diálogo y ver la cohesión social que hay con el Chaco”, señaló.

Ecos de Tarija

El Chaco no supera la pobreza pese a las regalías, piden auditorías Reviewed by Jorge Molina on noviembre 24, 2025 Rating: 5 Entre la gestión 2005 al 2024, se estima que el Chaco ha recibido 13.954 millones de bolivianos ($us 2.034 millones). Sin embargo, la pobrez...

No hay comentarios.: