El presidente del Senado, Diego Ávila (PDC), afirmó que no es posible vincular ni combinar en un solo proceso las elecciones judiciales con los comicios subnacionales del próximo 22 de marzo de 2026. Según explicó, la normativa vigente establece procedimientos diferenciados y secuencias “que deben ser respetadas” por la Asamblea Legislativa.
Ávila recordó que aún falta la elección de magistrados en
cinco departamentos para completar las acefalías en el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP), pero sostuvo que esto no habilita la realización
simultánea de procesos electorales ni respalda la propuesta del vicepresidente
Edmand Lara de convocar de inmediato a una sesión de Asamblea para tratar un
proyecto de ley de elecciones judiciales.
“Está establecido que no podemos vincular dos tipos de
elecciones en un mismo proceso. La elección de magistrados es distinta y debe
seguir su propio procedimiento. No hay prohibición para hacer dos o más
elecciones en un año, pero cada una debe cumplir sus pasos y tiempos”, afirmó
Ávila.
El titular del Senado aclaró que la convocatoria a nuevas
elecciones judiciales deberá surgir de sesiones separadas en Diputados y en
Senadores, tal como ocurrió cuando se aprobó la Ley para las subnacionales.
Solo en caso de que ambas cámaras no logren un acuerdo se podrá convocar a una
sesión plenaria de Asamblea.
“Cuando el proceso judicial concluya, convocaremos a
sesiones en ambas cámaras para aprobar la ley en los plazos que establece la
norma. Solo si no hay consenso, corresponde ir a Asamblea”, explicó.
-La postura del TSE-
El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila,
ratificó que la única instancia facultada para convocar a elecciones judiciales
es la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento de la Constitución y
la Ley del Régimen Electoral.
Ávila también subrayó que, una vez recibidas las ternas de
postulantes —tras su evaluación en la Asamblea—, el Órgano Electoral puede
administrar comicios adicionales en 2026 sin inconvenientes.
“Si usted me pregunta si al año podemos administrar
elecciones, claro que sí. La elección subnacional terminará hasta mayo si hay
segunda vuelta. Después de eso podemos llevar adelante elecciones judiciales,
referéndums u otros procesos”, declaró.
-El plan Lara-
El vicepresidente Edmand Lara anunció a última hora del
martes que convocará una sesión extraordinaria y urgente de la Asamblea
Legislativa para tratar como único punto la Ley de Elecciones Judiciales, tras
las decisiones judiciales que ordenaron el cese inmediato de cinco magistrados
del TCP y dos del Tribunal Supremo de Justicia.
Lara sostuvo que el país “no puede volver a escenarios de
prórrogas indefinidas” ni permitir designaciones transitorias por decreto.
“Bolivia no puede volver a escenarios de transitoriedad
indefinida. Y cuidado que algún iluminado quiera designar por decreto a estas
autoridades. Necesitamos magistrados titulares y probos”, advirtió.
Las afirmaciones del vicepresidente se dieron horas después
de que dos salas constitucionales —una en Potosí y otra en Santa Cruz—
ordenaran la suspensión inmediata de los magistrados prorrogados del TCP:
- Gonzalo Hurtado Zamorano,
- René Iván Espada Navia,
- Julia Elizabeth Cornejo Gallardo,
- Isidora Jiménez Castro,
- Karem Lorena Gallardo Sejas,
En esa lista también figuran dos magistrados del TSJ:
- Ricardo Torres Echalar
- Carlos Alberto Egüez Añez
Las decisiones han reactivado el debate sobre la urgencia de
renovar el Órgano Judicial mediante sufragio universal, pero también han
generado tensiones internas sobre el mecanismo, los tiempos y la ruta
legislativa que deben seguirse.
Mientras Lara impulsa una sesión plenaria de inmediato, el
presidente del Senado insiste en que la ley debe surgir primero de cada cámara,
en apego estricto al procedimiento legislativo.
El Deber
No hay comentarios.: