El Gran Chaco/
El Decreto Supremo 3676 establece que los extranjeros regularicen su situación desde el 3 de octubre del año 2018 hasta el 3 de octubre del 2019, caso contrario, tendrán sanciones económicas.
La regularización migratoria aplica a toda persona extranjera que se encuentre en territorio boliviano (en situación migratoria irregular), para este trámite, debe demostrar que está más de seis meses en el país y manifieste su voluntad de permanecer de forma regular en el Estado Plurinacional de Bolivia y cumplir con los demás requisitos exigidos con lo que puede iniciar el trámite.
Las personas extranjeras que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 3676, podrán regularizar su condición migratoria acogiéndose a la permanencia temporal de dos años de acuerdo a la normativa vigente, sin el pago de multas. El trámite es personal, sencillo y no requiere de tramitadores. Sólo existe un importe que establece el Decreto.
“Esto va dirigido a todos los ciudadanos extranjeros que tengan la condición irregular dentro del territorio boliviano, no importa la nacionalidad, porque con que presenten su documento de identidad, DNI, carnet de identidad o pasaporte, más otros requisitos pueden someterse al trámite de regularización migratoria”, sostuvo Canela Crespo, directora de Migraciones con asiento en San José de Pocitos, frontera con Argentina.
Cada trámite es diferente, porque los extranjeros se encuentran en el país por diferentes situaciones, en ese marco, se realizan trámites temporales por estudio, trabajo, por familia y menores de edad. Todos pueden acogerse al Decreto si cumplen los requisitos establecidos, lo cual pueden recabar en la oficina de Migraciones de cualquier parte del país.
Con esta regularización se condona deudas por estadía irregular que por lo general son montos elevados que se calculan en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFVs), la cual sube permanentemente. Cabe mencionar que los trámites son personales y sólo se realiza en capitales de departamento, por eso en Yacuiba sólo brindan el asesoramiento en favor del interesado.
“El costo del trámite varía dependiendo de la situación en la que se encuentra la persona, por ejemplo para los estudiantes es de Bs. 800 de UFVs, para el temporal por trabajo 1250 UFVs, para el trabajo con convenio privado es de 1200 UFVs, el más económico es el de familia de Bs. 350 UFVs y para menores de 18 años es de Bs. 200 UFVS”, explicó Crespo.
No hay comentarios.: