Las Brigadas Integrales de Salud, dependiente del Gobierno Regional, inician hoy un curso taller de capacitación sobre los cuidados de la salud visual, dirigido a organizaciones sociales de mujeres del área urbana y rural del Gran Chaco. El objetivo es desarrollar acciones que posibiliten la reducción de las enfermedades oculares en la población, según informó la directora de Salud, Soledad Illescas.
La directora, explicó que en Bolivia, de acuerdo al Censo 2012 y según el tipo de dificultad permanente, la dificultad visual es la que mayor incidencia tiene con un 47,2%. Estos índices pueden ser reducidos con acciones de prevención orientadas principalmente a involucrar a la población en la formación de promotores que tengan la capacidad de evaluar, derivar y auxiliar en situaciones de emergencia.
“La detección temprana de las patologías oculares permiten promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública, se calcula que alrededor de un 89% de los casos pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados y disponibles”, acotó.
El evento tiene por objetivo lograr que las organizaciones de mujeres capacitadas, logren estar en condiciones de evaluar, derivar y auxiliar emergencias en cuanto a patologías oculares a hijos, familiares y vecinos de su barrio o su comunidad, contribuyendo de forma mancomunada a la formación de una red de personal de salud capacitado en salud visual al servicio de la población
El taller estará dictado por la licenciada Zulma Charito Guerrero, profesional del área de Fundación Ojos del Mundo. Esta es una entidad que, sin ánimo de lucro, contribuye a hacer que las personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos de los países pobres, puedan recibir atención oftalmológica de calidad y crea condiciones para disminuir la incidencia de las patologías oculares.
Los promotores en salud ocular, durante el taller, serán formados en temas como cuidados de la salud visual, enfermedades básicas oculares, toma de agudeza visual y primeros auxilios en salud ocular. Temas que son básicos para que las personas que asumirán el desafío puedan contribuir a detectar problemas de la vista en el entorno social donde desarrollan sus actividades y derivarlos a los centros.
Según la directora, la salud es uno de los pilares fundamentales en las políticas de desarrollo que implementa el ejecutivo regional, José Quecaña, puesto que sus acciones están destinadas a generar una verdadera revolución en el área, con proyectos que permitirán a la población acceder a atenciones médicas especializadas, además de fortalecer la prevención de las enfermedades prevalentes.
La directora, explicó que en Bolivia, de acuerdo al Censo 2012 y según el tipo de dificultad permanente, la dificultad visual es la que mayor incidencia tiene con un 47,2%. Estos índices pueden ser reducidos con acciones de prevención orientadas principalmente a involucrar a la población en la formación de promotores que tengan la capacidad de evaluar, derivar y auxiliar en situaciones de emergencia.
“La detección temprana de las patologías oculares permiten promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública, se calcula que alrededor de un 89% de los casos pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados y disponibles”, acotó.
El evento tiene por objetivo lograr que las organizaciones de mujeres capacitadas, logren estar en condiciones de evaluar, derivar y auxiliar emergencias en cuanto a patologías oculares a hijos, familiares y vecinos de su barrio o su comunidad, contribuyendo de forma mancomunada a la formación de una red de personal de salud capacitado en salud visual al servicio de la población
El taller estará dictado por la licenciada Zulma Charito Guerrero, profesional del área de Fundación Ojos del Mundo. Esta es una entidad que, sin ánimo de lucro, contribuye a hacer que las personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos de los países pobres, puedan recibir atención oftalmológica de calidad y crea condiciones para disminuir la incidencia de las patologías oculares.
Los promotores en salud ocular, durante el taller, serán formados en temas como cuidados de la salud visual, enfermedades básicas oculares, toma de agudeza visual y primeros auxilios en salud ocular. Temas que son básicos para que las personas que asumirán el desafío puedan contribuir a detectar problemas de la vista en el entorno social donde desarrollan sus actividades y derivarlos a los centros.
Según la directora, la salud es uno de los pilares fundamentales en las políticas de desarrollo que implementa el ejecutivo regional, José Quecaña, puesto que sus acciones están destinadas a generar una verdadera revolución en el área, con proyectos que permitirán a la población acceder a atenciones médicas especializadas, además de fortalecer la prevención de las enfermedades prevalentes.
No hay comentarios.: