Según los datos estadísticos presentados por la Dirección de Salud, desde la gestión 2016, el programa que fue creado por decisión de José Quecaña para luchar contra el cáncer cervical alcanzó resultados importantes en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
Durante el primer año de funcionamiento del programa, el ginecólogo oncólogo del Gobierno Regional logró extirpar el tumor en 23 mujeres; en el 2017 se intervino exitosamente a otras 9 pacientes; llegando en el 2018 controlar 20 casos y en la gestión actual, el programa actuó satisfactoriamente en 9 oportunidades. Hasta la fecha, se logró evitar que avance el carcinoma invasor en 59 ocasiones.
Además, es estos cuatro años, se detectó otros 14 casos de cáncer invasivo, por lo que los médicos realizaron su derivación a otras ciudades, para que reciban el tratamiento adecuado.
Lo más destacado es que a principios del 2019, el programa atendía diariamente a 8 mujeres y se realizaban sólo 4 Papanicolaou por día; pero en la actualidad, los médicos reciben a 50 pacientes diariamente y realizan 25 pruebas PAP por día. El interés de la población creció notablemente en el último tiempo.
Esto se debe a que la Dirección de Salud realiza concientizaciones en las ferias de salud, unidades educativas de nivel secundario, mercados, barrios y comunidades rurales. Los médicos explican detalladamente las características del cáncer de cuello uterino, las causas de menor y mayor riesgo, el desarrollo del tumor, signos y síntomas de este tipo de cáncer, la prueba del Papanicolaou, condiciones para realizarse el PAP, el tratamiento y medidas preventivas.
Por otra parte, también se informa de las consultas generales, la toma del PAP, restauración de la prueba, consulta con el ginecólogo-oncólogo, la colposcopia, toma de biopsia (muestra del tejido), lecturación de la biopsia, cauterización del cuello uterino, Cono Leep y Recono Leep, que se realizan de forma gratuita.
Las atenciones se realizan de lunes a viernes, en centro de Salud de San José de Pocitos, desde las ocho de la mañana, hasta las siete de la noche; mientras que el ginecólogo–oncólogo, Marco Aguirre, atiende todos los sábados, a fin de tratar los casos sospechosos y casos confirmados.
Para realizarse la prueba del PAP, las pacientes no deben estar en el periodo menstrual, no deben haber tenido relaciones sexuales ni realizarse duchas vaginales en las 48 horas anteriores y no haberse aplicado ningún tratamiento vaginal (óvulos o cremas) durante una semana antes.
El Gobierno Regional presentó los datos estadísticos de los casos detectados y tratados por el Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino, desde la gestión 2016. En ese sentido, se pudo apreciar que, por medio de los talleres de concientización, existe más interés en realizarse la prueba del PAP y recibir la atención de lesiones pre-cancerosas, con el ginecólogo-oncólogo.
Durante el primer año de funcionamiento del programa, el ginecólogo oncólogo del Gobierno Regional logró extirpar el tumor en 23 mujeres; en el 2017 se intervino exitosamente a otras 9 pacientes; llegando en el 2018 controlar 20 casos y en la gestión actual, el programa actuó satisfactoriamente en 9 oportunidades. Hasta la fecha, se logró evitar que avance el carcinoma invasor en 59 ocasiones.
Además, es estos cuatro años, se detectó otros 14 casos de cáncer invasivo, por lo que los médicos realizaron su derivación a otras ciudades, para que reciban el tratamiento adecuado.
Lo más destacado es que a principios del 2019, el programa atendía diariamente a 8 mujeres y se realizaban sólo 4 Papanicolaou por día; pero en la actualidad, los médicos reciben a 50 pacientes diariamente y realizan 25 pruebas PAP por día. El interés de la población creció notablemente en el último tiempo.
Esto se debe a que la Dirección de Salud realiza concientizaciones en las ferias de salud, unidades educativas de nivel secundario, mercados, barrios y comunidades rurales. Los médicos explican detalladamente las características del cáncer de cuello uterino, las causas de menor y mayor riesgo, el desarrollo del tumor, signos y síntomas de este tipo de cáncer, la prueba del Papanicolaou, condiciones para realizarse el PAP, el tratamiento y medidas preventivas.
Por otra parte, también se informa de las consultas generales, la toma del PAP, restauración de la prueba, consulta con el ginecólogo-oncólogo, la colposcopia, toma de biopsia (muestra del tejido), lecturación de la biopsia, cauterización del cuello uterino, Cono Leep y Recono Leep, que se realizan de forma gratuita.
Las atenciones se realizan de lunes a viernes, en centro de Salud de San José de Pocitos, desde las ocho de la mañana, hasta las siete de la noche; mientras que el ginecólogo–oncólogo, Marco Aguirre, atiende todos los sábados, a fin de tratar los casos sospechosos y casos confirmados.
Para realizarse la prueba del PAP, las pacientes no deben estar en el periodo menstrual, no deben haber tenido relaciones sexuales ni realizarse duchas vaginales en las 48 horas anteriores y no haberse aplicado ningún tratamiento vaginal (óvulos o cremas) durante una semana antes.
El Gobierno Regional presentó los datos estadísticos de los casos detectados y tratados por el Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino, desde la gestión 2016. En ese sentido, se pudo apreciar que, por medio de los talleres de concientización, existe más interés en realizarse la prueba del PAP y recibir la atención de lesiones pre-cancerosas, con el ginecólogo-oncólogo.
No hay comentarios.: