Yunchará, Villa Montes y Cercado son los municipios del departamento que desarrollan proyectos y líneas de acción para el fortalecimiento de la agrobiodiversidad y así garantizar la producción agrícola para la seguridad alimentaria local.
En el marco del Proyecto de Estrategias de Amortiguamiento del Cambio Climático, que promueve la comunidad de Estudios Jaina en Tarija, Gonzalo Vargas, el técnico de la entidad, informó que se hizo una valoración de las políticas públicas de los tres municipios y el Gobierno Departamental, con el objetivo de acompañar las iniciativas que se desarrollan para fortalecer las prácticas productivas de las familias campesinas.
Destacó que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio, la biodiversidad es importante porque el fortalecimiento de los recursos genéticos naturales y productos de alto valor nutritivo es una ventaja que tiene Bolivia en relación a los países vecinos.
Asimismo, da cuenta que en el caso de Cercado, si bien se desarrollan políticas públicas para fomentar la producción agrícola, hay limitaciones en el sentido que la ciudadanía a veces no las conoce o hay resistencia para la producción de determinados productos porque el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, de los productos nativos al ser más costosos, requiere mayor atención, por tanto su costo en el mercado es más elevado y eso limita el mecanismo de retorno económico a las familias.
Gonzalo Vargas señaló que “Es importante subrayar que los problemas que acarrea el cambio climático, en términos de la carencia cada vez más sustantivas y más fuertes de los recursos de la biodiversidad, tiene que ver también con la afectación de los alimentos. Se ha desarrollado en el mundo estrategias de producción agrícola, pero están distantes a poder mantener la capacidad de revitalización del medio ambiente, de la biodiversidad y esto está afectando la producción de alimentos; y ha señalado un conjunto de problemas, sobre todo a las familias de situación humilde o económicamente menos favorecidas”.
El cambio climático es un fenómeno mundial, y los países en el mundo también se han puesto de acuerdo para desarrollar estrategias de mitigación del medio ambiente en los proyectos de desarrollo, de esa manera han emergido los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que Bolivia se ha planteado y ha venido accionando a partir de políticas públicas.
En ese marco, está la Ley de la Madre Tierra 1.300, promulgada el 2010 y que da los lineamientos para que toda actividad económica productiva y especialmente la agrícola, pueda tomar en cuenta elementos para los productores, sobre todo de fortalecer la biodiversidad, fortalecer los recursos genéticos propios, además de ir permitiendo una regeneración de la biodiversidad en la naturaleza.
“Nuestro proyecto contempla hacer una valoración junto al Gobierno Departamental de Tarija y algunos municipios como Yunchará, Villa Montes y Cercado, para ver en qué medida estas instituciones gubernativas están desarrollando los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio o si aún no lo han hecho; la idea es articular acciones de forma coordinada”, señaló Vargas.
Desde la Gobernación se pudo ver que hay varios proyectos, políticas públicas en esa línea, además de normativas. Entonces estamos coordinando las formas de cómo poder priorizar algunas líneas de acción sobre el fortalecimiento de la agrobiodiversidad y en consecuencia garantizar la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria; para que así la población pueda también no solamente contar con alimentos sino que esos alimentos tengan alto valor nutritivo.
En el marco del Proyecto de Estrategias de Amortiguamiento del Cambio Climático, que promueve la comunidad de Estudios Jaina en Tarija, Gonzalo Vargas, el técnico de la entidad, informó que se hizo una valoración de las políticas públicas de los tres municipios y el Gobierno Departamental, con el objetivo de acompañar las iniciativas que se desarrollan para fortalecer las prácticas productivas de las familias campesinas.
Destacó que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio, la biodiversidad es importante porque el fortalecimiento de los recursos genéticos naturales y productos de alto valor nutritivo es una ventaja que tiene Bolivia en relación a los países vecinos.
Asimismo, da cuenta que en el caso de Cercado, si bien se desarrollan políticas públicas para fomentar la producción agrícola, hay limitaciones en el sentido que la ciudadanía a veces no las conoce o hay resistencia para la producción de determinados productos porque el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, de los productos nativos al ser más costosos, requiere mayor atención, por tanto su costo en el mercado es más elevado y eso limita el mecanismo de retorno económico a las familias.
Gonzalo Vargas señaló que “Es importante subrayar que los problemas que acarrea el cambio climático, en términos de la carencia cada vez más sustantivas y más fuertes de los recursos de la biodiversidad, tiene que ver también con la afectación de los alimentos. Se ha desarrollado en el mundo estrategias de producción agrícola, pero están distantes a poder mantener la capacidad de revitalización del medio ambiente, de la biodiversidad y esto está afectando la producción de alimentos; y ha señalado un conjunto de problemas, sobre todo a las familias de situación humilde o económicamente menos favorecidas”.
El cambio climático es un fenómeno mundial, y los países en el mundo también se han puesto de acuerdo para desarrollar estrategias de mitigación del medio ambiente en los proyectos de desarrollo, de esa manera han emergido los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que Bolivia se ha planteado y ha venido accionando a partir de políticas públicas.
En ese marco, está la Ley de la Madre Tierra 1.300, promulgada el 2010 y que da los lineamientos para que toda actividad económica productiva y especialmente la agrícola, pueda tomar en cuenta elementos para los productores, sobre todo de fortalecer la biodiversidad, fortalecer los recursos genéticos propios, además de ir permitiendo una regeneración de la biodiversidad en la naturaleza.
“Nuestro proyecto contempla hacer una valoración junto al Gobierno Departamental de Tarija y algunos municipios como Yunchará, Villa Montes y Cercado, para ver en qué medida estas instituciones gubernativas están desarrollando los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio o si aún no lo han hecho; la idea es articular acciones de forma coordinada”, señaló Vargas.
Desde la Gobernación se pudo ver que hay varios proyectos, políticas públicas en esa línea, además de normativas. Entonces estamos coordinando las formas de cómo poder priorizar algunas líneas de acción sobre el fortalecimiento de la agrobiodiversidad y en consecuencia garantizar la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria; para que así la población pueda también no solamente contar con alimentos sino que esos alimentos tengan alto valor nutritivo.
No hay comentarios.: