Conozca los logros alcanzados por mujeres yacuibeñas en la igualdad de derechos humanos - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
octubre 11, 2019

Conozca los logros alcanzados por mujeres yacuibeñas en la igualdad de derechos humanos


Los anhelos de los diferentes grupos de activistas por los derechos de las mujeres avanzan favorablemente, denotando que a través del trabajo conjunto desde los sectores sociales y el gobierno, es posible avanzar a paso firme hacia la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un aporte hacia la construcción de una sociedad más justa.
Existen leyes en favor de la mujer. Entre las normativas aprobadas en los últimos diez años que afectan de manera directa a las mujeres, se encuentra la Ley 3460, de Fomento a la Lactancia Materna; la Ley 3545 de Reconducción de la Reforma Agraria que habla de los títulos de propiedad que incluye a la mujer como legítima dueña de sus tierras; la ley en favor de la gratuidad de las pruebas de ADN en caso de haber sufrido violación o en procesos de paternidad, La Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, Ley Contra el Acoso y Violencia Política, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el Código de la Niña, Niño y Adolescente y el Código de Familia.
Así como el Decreto Supremo 29850 que habla sobre el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, compuesto por varios ministerios para tratar y evitar temas como la violencia; y el decreto de inamovilidad laboral de madres y padres progenitores.
Bolivia es reconocida por diferentes países y organismos internacionales por los avances en la aplicación de políticas públicas orientadas a la igualdad y la lucha contra la discriminación hacia las mujeres, lo que enorgullece a las mujeres y sectores de activistas que son parte de la lucha constante por lograr la equidad e igualdad de oportunidades.
Uno de los éxitos mayores de la lucha de las mujeres fue, el alcanzar la participación del 50 por ciento de mujeres en el congreso nacional, trayendo como resultado el ser un país de referencia internacional en materia legislativa, visibilizado el trabajo en favor de la promoción y el ejercicio de los derechos de las mujeres; mediante su participación social y política en diferentes espacios; promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos como lo establece la carta de Naciones Unidas.
Este 11 de octubre en Bolivia, se celebra el Día de la Mujer Boliviana, este día fue instituido en 1980 por la presidenta Lidia Gueiler Tejada, (la única mujer presidente de Bolivia), mediante un Decreto Supremo; Conmemorando el nacimiento de Adela Zamudio Ribero, una reconocida escritora, poetiza y activista social boliviana que vivió entre 1854 y 1928. Considerada la pionera del feminismo en Bolivia. Uno de sus aportes más importantes, fue el ser precursora de la educación laica y la reivindicación pedagógica, social y cultural de las mujeres bolivianas. Su legado permitió que hoy en día, la mujer boliviana pueda desarrollarse en igualdad de condiciones y como parte fundamental de la sociedad boliviana, tal como reza la Constitución Política del Estado (CPE).
CONOCEMOS A 10 MUJERES QUE LUCHAN POR LA IGUAL Y EQUIDAD DE GÉNERO DESDE EL LUGAR DONDE SE DESARROLLAN
1. PRIMITIVA MARTÍNEZ, PRESIDENTA DEL (CEDIM)
Es una mujer que llegó a Yacuiba desde el departamento de Potosí por los años 1992, en ese entonces, comenzó a trabajar en el SLIM y de ahí inició con la conformación de la Federación de Mujeres de los barrios, luego estableció, Amopey, Amupodes y el CEDIM, instituciones que trabajan por las mujeres. Primitiva, señala que desde su juventud trabajó por las mujeres en Potosí, Tarija y Yacuiba, donde está en permanente relacionamiento con el sector.
“Creo que la mujer tiene que desarrollarse, tiene que adelantar, realizarse como una persona autónoma e independiente con capacidades intelectuales físicas psicológicas y espirituales, como cualquier otra persona y estamos viendo que las mujeres se superan mucho. Primitiva Martínez viene aportando al desarrollo de las mujeres del Chaco, a pesar de ser madre soltera y sólo contar con un técnico medio en Derechos Humanos a través de las capacitaciones”, resaltó la dirigente.
2. BENITA DÍAZ, REPRESENTANTE SUPRAESTATAL ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Benita Díaz, una joven madre de dos niños (Dayra Nayara de 3 años y Kael Santiago de 1 mes) con 4 años de matrimonio. Actualmente es representante Parlamentaria Supraestatal por el departamento de Tarija - Bolivia, quien asume la responsabilidad de representar al pueblo boliviano en el Parlamento del MERCOSUR y en el Parlamento Latinoamericano desde el año 2015. Forma parte del partido oficialista MAS-IPSP, liderado por el actual presidente Evo Morales.
“Como mujer, el mayor logro fue  obtener un título profesional como maestra y como licenciada en comunicación social. En lo social, son indescriptibles los logros junto a los diferentes grupos sociales en lo que hemos aportado hacia la construcción de una sociedad más justa. Fui directora del programa Identidad Juvenil, vicepresidente de la agrupación de jóvenes profesionales “RED ALBA”, formé parte de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, realice voluntariado en la agrupación “Fraternidad Cristiana de Personas con discapacidad” en el municipio de Sucre y muchas otras como activista de los derechos de la juventud, mujer y grupos vulnerables y ahora como autoridad representante Parlamentaria Supraestatal, ejercemos la presidencia de la delegación boliviana ante el Parlamento del MERCOSUR y la presidencia de la comisión de pueblos indígenas del Parlamento Latinoamericano”, resaltó Díaz.
3. OLGA CAZÓN, EXPRESIDENTA DE LAS DAMAS CHAQUEÑAS
Destacó que desde su juventud vino trabajando por las mujeres, luego asumió la presidencia de las Damas Chaqueñas durante 10 años, donde tuvo bastante trabajo, siempre coordinando y buscando llegar con ayuda social a la población más necesitada, para lo cual realizaron infinidad de actividades, para recaudar fondos económicos y llegar con la ayuda requerida.
“La mujer es la cabeza del hogar, donde hay una buena mujer, hay una buena familia. Yo tengo cinco hijos, todos profesionales, mi esposo durmió la siesta hace 14 años y no volvió a despertar, fue terrible para mí la muerte de él. Yo soy Olga Soruco de Cazón, nací de padres chaqueños, trabajé muchísimo y sigo apoyando en lo que puedo a la población y creo que me identifico con la ayuda social, me encanta hacer esto”, enfatizó al momento de culminar la entrevista.
4. LUCRECIA MANCILLA, IDENTIFICADA CON LA CAPACITACIÓN DE LAS MUJERES
Lucrecia Mancilla, es una persona de la tercera edad, que durante muchos años viene trabajando en la capacitación de las mujeres. En un principio, ella no sabía nada porque hasta el día de hoy no sabe leer ni escribir, sin embargo sus propias vecinas de barrio la incentivaron para que se dedique a asistir a los cursos de capacitación, con lo que puedo salir adelante, incentivando a las mujeres a capacitarse aunque sea en áreas técnicas, para lograr la autosuperación.
“Por un tiempo me alejé de los trabajos en grupo, sin embargo ya estoy volviendo a retomar, porque me gusta hablar con las mujeres e incentivar cursos de capacitación, porque con la capacitación la mente se destapa y hasta ahora muchas mujeres me siguen buscando para que siga como dirigente. En muchas oportunidades me tuve que capacitar con recursos propios y ahora veo los frutos”, dijo Mancilla.
5. ELSA LLANOS, PRESIDENTA DE LA RED DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Señaló que desde los años 90 incursionó en la vida dirigencial, porque comenzó desde su puesto de venta del mercado Lourdes, desde ahí emprendió su camino por la lucha de los derechos humanos, desde el lugar donde le tocó estar. Considera que los 29 años de experiencia le deja mucho aprendizaje, pero todos enfocados en el ámbito social y por eso sigue trabajando con varios grupos de mujeres.
“Hemos logrado cambios en las mujeres, ahora nos podemos reunir y dialogar, informarnos de diferentes temas y hablar con profesionales con conocimiento de causa, gracias a los cursos de capacitación permanente, porque hemos viajado a diferentes lugares para aprender. Nosotros nos hemos capacitado como mujeres líderes para ocupar un espacio donde podemos ocupar un lugar y por eso los políticos no nos miran a nosotras y buscan a las mujeres vulnerables”, resaltó la dirigente, indicando que las mujeres se tienen que querer con todos los defectos y virtudes.
6. ZAIDA LAURA, PRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES JUANA AZURDUY DE PADILLA
Es una mujer que llegó desde el departamento de La Paz, en sus inicios en Yacuiba se dedicó al comercio, desde donde pudo observar que las mujeres necesitan mucho apoyo, para salir adelante y dejar especialmente la dependencia económica, para no sufrir violencia en sus hogares, porque las mujeres deben valorarse.
“Estoy trabajando hace más de 12 años en la organización de mujeres y siempre acompañé a las mujeres que han sufrido violencia, incluso una de mis vecinas sufría violencia y tuve que acogerla en mi casa, buscando evitar mayores problemas para las mujeres y por eso considero que puedo aportar mucho en favor de las mujeres. Yo me identifico como una persona muy sociable y hago amistades en todos lados, siempre busco que las mujeres sean autosuficientes y por eso tratamos de ayudar con talleres de capacitación”, dijo la dirigente.
7. LUCIA HUALLCA, DIRIGENTE DE FEREMIPE
Relató que ella viene trabajando desde los años 80, por las mujeres, desde la ciudad de La Paz, donde tuvo como compañera a la destacada Domitila Chungara, Filemón Escobar, Juan Lechín Oquendo, Milton Gómez y entre otros que tenían los mismos ideales que su persona, donde ya buscaban salarios justos para las mujeres y trabajando en la Defensoría de la Niñez. Luego se vino a Yacuiba en el año 1999, donde inició su lucha por la Federación de las Mujeres, en el tema de las capacitaciones, luego trabajó en CAPIA y ahora en FEREMYPE, participando en las diferentes ferias.
Considera que la única forma de salir adelante es con la capacitación permanente; en ese marco, pide que las autoridades puedan generar las condiciones laborales para mejorar los ingresos de las mujeres que no cuentan con lugares para exponer sus trabajos.
8. MARÍA YANETH PAREDES, COORDINADORA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
Señaló que ella inició el trabajo por las mujeres, luego de concluir sus estudios               universitarios, donde presentó una propuesta de tesis enfocada a la penalización de la violencia física, porque anteriormente la violencia no era sancionada legalmente. Los trabajos con mayor énfasis iniciaron en el CEDIM, con ayuda social, atención legal gratuita a mujeres que sufren violencia y posteriormente trabajó con el CIMCAT, donde atendía a mujeres víctimas de violencia de los pueblos originarios y luego ingresó a la Defensoría del Pueblo con un trabajo temporal, pero posteriormente la designaron como coordinadora Regional.
“Nosotros tenemos la convicción de la defensa de los Derechos Humanos, porque considero que las personas tenemos que respetar a nuestros semejantes, precautelando la seguridad de cada una de las personas que nos rodean y más aún cuando estamos en un lugar muy importante, mientras esté aquí yo seguiré aportando, buscando la igualdad de derechos”, sostuvo Paredes.
9. HERMELINDA FERNÁNDEZ, EXDIRIGENTE DE MUJERES
Fue fundadora y presidenta de la Federación de Mujeres Productoras, logrando aglutinar a más de 480 mujeres del área rural, con quienes trabajó durante muchos años para llegar con cursos de capacitación y conseguir proyectos que favorezcan a la mujer del campo. Se destacó trabajando con diferentes ONGs, que apoyan al sector campesino. Ahora desde el lugar en el que se encuentra sigue aportando con sus conocimientos.
10. PATRICIA CALIZAYA, CONCEJAL MUNICIPAL
Ella inició su trabajo social porque sus padres siempre se dedicaron al apoyo de las personas necesitadas, a pesar de que ellos son 9 hermanos, para logar sus objetivos, trabajó mucho y sigue dedicando su tiempo en el rubro de la gastronomía, a pesar de estar ejerciendo un cargo en el Concejo Municipal.
“Yo Siempre vengo ayudando a la gente, pero no lo ando exponiendo ante la sociedad, sin embargo la gente sabe reconocer ese trabajo, asimismo fui parte del Consejo de Seguridad Ciudadana, logrando consolidar la escuela básica en nuestra ciudad por el tema de la delincuencia que se campeaba en Yacuiba. Asimismo fui presidenta de OTB y ahora concejal y sigo colaborando con la gente, porque me identifico con la ayuda social”, destacó Calizaya.

Conozca los logros alcanzados por mujeres yacuibeñas en la igualdad de derechos humanos Reviewed by jarancibia on octubre 11, 2019 Rating: 5 Los anhelos de los diferentes grupos de activistas por los derechos de las mujeres avanzan favorablemente, denotando que a través del tr...

No hay comentarios.: