El fin de
semana, las comunidades de la zona Yaku Igua llevaron adelante el Arete Guasu
2019, fiesta grande del pueblo guaraní que integra a población indígena y
originaria de la región con sus pares del interior del país y de países
vecinos. El evento, de acuerdo a lo informado por el capitán grande de la
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Jorge Mendoza, contó con el apoyo del
Gobierno Regional.
“Contamos
con el apoyo del gobernador regional, José Quecaña, para este importante
acontecimiento que nos permite reafirmar nuestras costumbres, nuestras
tradiciones y nuestros valores; pero también nuestra música, gastronomía y
artesanías. Sabemos que está pendiente el tema de nuestro idioma, por esta
razón estamos proyectando fortalecer nuestra forma de comunicarnos”, dijo
Mendoza.
La autoridad
también resaltó la unidad y la organización de las comunidades que conforman el
pueblo guaraní, factor que les permitió mejorar las condiciones de vida y el
desarrollo de la producción agrícola y pecuaria; como también acceder a
proyectos importantes que son financiados por los niveles regional y nacional,
entre ellos el mejoramiento y la construcción de viviendas sociales.
La
festividad inició el sábado desde las 10 de la mañana y continuó el domingo a
partir de las 9:00 horas, donde participaron en las celebraciones, las delegaciones
de Santa Cruz, Chuquisaca y Argentina, que se congregaron en la comunidad de
Aguayrenda para compartir sus danzas, su música, sus juegos y todas las
manifestaciones artísticas, culturales y productivas que mantienen viva su
identidad.
El pueblo
guaraní tiene como base de su seguridad alimentaria a la producción del maíz,
la mayoría de sus alimentos son derivados del abati; pero también los
acontecimientos socioculturales del pueblo tienen como referencia al ciclo de
producción de este cultivo. Pero, el acceso a la tierra fue uno de los
problemas principales que enfrentaron en el pasado y que resuelve paulistamente
con el Gobierno.
En el evento,
la población pudo degustar una amplia variedad de platos típicos como el
güinti, la lagua de abati, el atipi uruutia, el abati kai, el munduvi tostado,
el uyape, el muillape y la infaltable chicha kagüi. También, los visitantes
apreciaron las obras de arte y artesanía en madera para la elaboración de
máscaras de personajes que participan en la festividad, además de una variedad
de tejidos.
No hay comentarios.: