El ejecutivo
regional, José Quecaña, en el barrio San José Obrero, inspeccionó las
instalaciones domiciliarias de gas natural ejecutadas por Redes y Ductos YPFB,
a través de las microempresas chaqueñas. En el recorrido por el área de
trabajo, técnicos de las entidades ejecutoras del proyecto, explicaron las
características del equipo y el material que es empleado en las nuevas
conexiones.
El Gran Chaco
De acuerdo a
explicaciones efectuadas por el responsable de Redes de Gas Yacuiba, Juan
Padilla, las nuevas instalaciones, a diferencia de las anteriores, cuentan con
todas las condiciones de seguridad en cuanto a las uniones y la calidad de la
soldadura efectuada en el conjunto de tuberías y accesorios que conforman la
derivación del transporte de gas hasta la válvula del equipo de la cocina.
“Las
tuberías cumplen con las especificaciones técnicas que solicitamos a la
empresa, para dotarles a los instaladores de un kit completo compuesto por un
gabinete, un medidor, un regulador y su conector además de una válvula para el
inicio de obra. En este periodo, cada empresa saca unas veinte instalaciones,
en cuanto concluyen pueden acceder a otro cupo de trabajo”, señaló Padilla.
María Luisa
Zubieta, vecina del barrio, expresó que está muy satisfecha por el trabajo que realiza
la empresa estatal en la zona, puesto que sin tocar recursos de la región ni
esperar transferencias de dineros, realiza las conexiones en forma gratuita
para todos los hogares que así los soliciten. “Damos gracias al presidente Evo
y a José Quecaña porque ellos son autores de estas obras”, complementó.
La
inspección permitió explicar al ejecutivo que tiene la misión de supervisar los
trabajos que lleva adelante YPFB en toda la jurisdicción del Gran Chaco. De
acuerdo a lo informado, en Yacuiba por el momento están en curso unas mil
conexiones, en Caraparí otras 400 están en ejecución y en Villa Montes otras
mil; cifras a las que se irán sumando otras hasta lograr la cobertura total.
“YPFB ha
entrado a trabajar, antes era tan dificultoso ejecutar un proyecto para ampliar
las redes de gas, primero porque Emtagas exigía la transferencia de recursos:
como disponemos de muy poco presupuesto esta empresa no implementaba ni una
sola instalación. Con la concesión que dimos a la estatal de hidrocarburos,
estamos resolviendo un problema muy importante”, añadió José Quecaña.
Por otro
lado, la autoridad afirmó que las cuentas para las cancelaciones de las facturas
del consumo diario ya están habilitadas, como también el tema de la retención
de los aportes para la reconversión vehicular y su traspaso a la unidad que
ejecuta el programa también fue resuelto todo estaría en marcha, hacia la
cobertura al 100% de un servicio básico que es un derecho de toda la población.
Las familias
que utilizan gas natural a través de las conexiones de redes domiciliarias,
logran un ahorro de hasta el 56 por ciento en relación al equivalente
energético de Gas Licuado de Petróleo (GLP), las industrias economizan hasta un
76 por ciento y en el rubro comercial, el ahorro es de hasta un 64 por ciento,
de acuerdo a datos oficiales y a cálculos realizados por la Agencia Estatal de
Hidrocarburos.
No hay comentarios.: