Agencias
Más de 2.000 migrantes centroamericanos que buscaban
quedarse en Estados Unidos se dieron por vencidos y aceptaron viajes gratis de
regreso a sus hogares, un programa de 10 meses financiado por el gobierno de
Estados Unidos y gestionado por una agencia de Naciones Unidas, según un
funcionario de la ONU.
El programa de “Ayuda al Retorno Voluntario” ha pagado
autobuses o vuelos para 2.170 personas que nunca llegaron a Estados Unidos o
fueron detenidas tras cruzar la frontera y luego enviados a México para esperar
audiencias judiciales, según Christopher Gascon, de la Organización
Internacional de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM).
El programa de 1,65 millones de dólares, del Departamento de
Estado de Estados Unidos, preocupa a los defensores de los migrantes. Afirman
que podría violar un principio del derecho internacional que impide devolver a
solicitantes de asilo a países donde podrían ser perseguidos.
Los migrantes que regresaron no fueron entrevistados por
funcionarios de asilo de Estados Unidos. Pero Gascon dijo que su agencia evalúa
a todos los participantes para garantizar que no buscan refugio en ese país y
que desean regresar.
Gascon, jefe de la misión de México de la OIM, afirmó que el
programa proporciona un medio de retorno más seguro y más humano que el que los
migrantes podrían organizar por su cuenta.
La iniciativa, cuyo alcance y aspectos controvertidos no han
sido informados previamente, es la primera de gran escala entre el Departamento
de Estado y la ONU para migrantes centroamericanos.
El Departamento de Estado no quiso hacer comentarios
públicos sobre su papel.
Gascon dijo que el Departamento de Estado contactó a la OIM
el año pasado cuando caravanas de miles de migrantes centroamericanos viajaron
por México hacia la frontera con Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó las
caravanas como una “invasión” y ha convertido la inmigración en un asunto
central de su mandato y de la campaña para su reelección en 2020.
Los defensores de los migrantes están particularmente
preocupados por 347 personas devueltas por la OIM que quedaron atrapadas en
México debido a una controvertida política de Trump conocida como Protocolos de
Protección de Migrantes (MPP) y vigente desde el 29 de enero.
Bajo la medida, algunos migrantes que logran cruzar la
frontera entre México y Estados Unidos reciben un aviso para comparecer en
cortes de Estados Unidos y luego son devueltos a México para esperar que se
resuelvan sus casos judiciales.
No hay comentarios.: