Aguaray es una localidad del departamento General José de
San Martín, inmediata a la frontera con Bolivia, en la provincia de Salta, en
el extremo norte de Argentina en la denominada Región del Bermejo. A 380 km al
norte de la ciudad de Salta, capital de la provincia, a 34 km de la ciudad de
Tartagal sobre la Ruta Nacional 34 (Argentina), RN 34. Limita al norte con el
municipio de Profesor Salvador Mazza Salvador Mazza y con Bolivia, al sur con
el municipio de Tartagal, al este con el departamento Rivadavia y al oeste con
el municipio de Gral. Enrique Mosconi y con Bolivia. Además es conocida como
una de las ciudades más antiguas del departamento General José de San Martín,
sobre la base de su gran conocimiento y población de otros lugares.
Población
Contaba con índice de 3.507 |2001, lo que representa un
incremento frente a los inde. 3.502|1991.
Santo Patronal
Celebra a su patrona "Santa Teresita del Niño
Jesús", 1 de octubre
Que en esta fiesta patronal 2013 se celebre dentro de un
marco de paz y amor.
Pueblos originarios
Se asientan las etnias de origen chané, Quechua, chiriguano
y Wichí. Los chané se encuentran en los parajes de El Algarrobal, Campo Durán,
Capiazuti, Tobantirenda, Tuyunti, Iquira y Ñacatimbay. Los chiriguanos tienen
asentamientos en Caraparí, Campo Largo, Piquirenda, Virgen de Fátima y Yacuy
(Salta) Yacuy; los wichí en La Loma Aguaray. Los Chané -la parcialidad más
meridional de la familia lenguas arahuacas/arawak, los chiriguanos mixogénicos
de chanés y avá o guaraníes, y los tapietés provinieron por oleadas desde la
Amazonía atravesando el Chaco Boreal.
El primer asentamiento en como encrucijada de caminos que
comunicaba y comunica con el Chaco Boreal. Así durante varios lustros fue una
especie de posta para los carruajes y viajeros que iban al Oriente boliviano
(litigado por Paraguay).
Telégrafo, Correo, Policía y Registro Civil fueron los
primeros organismos, a principios del siglo XX, en Campo Durán. La llegada del
FF.CC. hasta Aguaray, hicieron que estos campos comenzaran a poblarse, también un
hallazgo de afloramiento petrolífero generó una gran expectativa, aunque no
hubo resultados satisfactorios en los estudios de las cercanías.
En diciembre de 1928 se habilitó la estación ferroviaria
llegando hasta Aguaray, que por muchos años fue punta de riel, entonces los
vecinos se volcaron hacia el poblado. Por muchos años Aguaray dependió del
Municipio de Tartagal.
El 10 de agosto de 1938, por ley 1768 (original 490), el
gobierno de Salta dispone crear la municipalidad de Aguaray: límites desde
Zanja Honda, hasta la frontera con Bolivia, líneas posteriormente modificadas
al crearse el municipio de Pocitos o Profesor Salvador Mazza (desde 1951).
Entre 1933 y 1935, obra caminera que modificaba el antiguo
carril dejándola apta para el tránsito automotor hacia Salvador Mazza. Aguaray
es parte de la historia de la madera y del comercio que se generó con su
explotación y también es parte de la historia del petróleo. Posterior a
perforaciones petrolíferas sin resultados debido a carencia de equipos adecuados,
la Dirección de Minas de la Nación, posteriormente YPF, activó la perforación
en la zona de Campo Durán.
Junio de 1952, resultados positivos en el Pozo Campo Durán
06. Consecuente con otras perforaciones positivas se construye la Destilería de
Campo Durán, donde se destilaron subproductos: gasoil, fueloil, gasolina|nafta,
kerosene. Durante los 1990 -como toda YPF- tal Destilería ha pasado a manos
privadas.
Economía
Clima favorable para cultivos tropicales y subtropicales.
Producción agraria: maíz, caña de azúcar, zapallos, sandías, melones,
calabazas, maní, batata, porotos de distintas clases, soja, papa, cebolla,
tomate y otras hortalizas, citrus, banana, palta, mango, cayote etc. La
actividad ganadera es base fundamental de su economía. El adelanto técnico
introducido en la reproducción con razas europeas, desplazó en gran medida a la
raza criolla.
Toponimia
Su nombre deriva del guaraní, que significa: aguada del
zorro i: agua; aguará: cánido -por lo general el zorro-. Aguaray era integrante
del departamento Orán hasta que su desmembramiento dio lugar al nacimiento del
departamento General José de San Martín, del que pasó a formar parte. Es un
pueblito muy agradable para vivir, tranquilo y con gente muy amable.
Deportes
En Aguaray se practican varios deportes. El fútbol es el más
popular, existen dos equipos de fútbol: Central Norte y Campo Durán.
Recientemente se creó un equipo de rugby, denominado Aguaray
R.C.. Su equipo recibe el sobrenombre de Los Zorros.
Club Central deportivo de Campo Duran: Equipo de Fútbol
deportivo creado el 18 de noviembre de 1952, siendo el presidente Juan L.
Tanquia y Vicepresidente; Abraham Luna.
Aguaray
Basquet Club. (A.B.C)
Basquet Club Campo Duran.
Hockey club campo duran.
No hay comentarios.: