Ayer en horas de la mañana, se sostuvo una reunión entre los encargados de CODEFAUNA y representantes de los pueblos indígenas del Chaco, debido a que la aprobación de la suspensión de la veda en el río Pilcomayo, no tuvo una respuesta por parte de las autoridades de Villa Montes, ya que en los últimos días se han detectado tres nuevos casos positivos de COVID-19, lo que cambiaría la situación anterior.
Recordemos que el pasado 20 de mayo, se tuvo una reunión con el Gobierno Regional, en la cual se expusieron las necesidades de los pueblos indígenas, quienes solicitaban el levantamiento de la veda y la comercialización gradual del pescado con medidas de bioseguridad; posteriormente el 21 de mayo, se concretó la especificación de los detalles técnicos, para emitir un acta que permita hacer efectiva la pesca en el Pilcomayo, bajo un control estricto, este documento fue presentado al COEM Villa Montes, para su diagnóstico y aprobación, sin embargo, esta solicitud ha quedado nuevamente en discusión debido al registro de nuevos casos positivos en la región.
Amparados en el Decreto Supremo Nº 22641 , cuyo objetivo es regular el tema del levantamiento, o aplicación de temporada de veda en el país, los pueblos indígenas Weenhayek, Guaraní y Tapiete, buscan justificar la actividad de la pesca, indicando que es en primer lugar su alimento primordial de subsistencia y en segundo lugar, la única fuente de ingresos económicos con la que contarían, ya que al respetarse la cuarentena, no pueden movilizarse a intercambiar este producto por víveres y otros insumos, con los restaurants de venta de pescado de Villa Montes, ya que todos estos negocios han paralizado su atención por la situación actual.
En una entrevista, el subalcalde del Pueblo Weenhayek, Francisco Nazario, se refirió al tema diciendo: “No queremos que se levante la veda, no queremos que la población nos satanice, simplemente estamos velando porque se dé una veda parcial, que nos permita la subsistencia de las familias, de los tres pueblos indígenas que vivimos en el Chaco”.
La información respecto a las modificaciones del acta presentada al COEM Villa Montes, en coordinación con la Red de Salud y CODEFAUNA, será ampliada en los próximos días, tomando en cuenta la crisis sanitaria a la que se enfrenta el municipio, sin embargo, las autoridades del Gobierno Regional se han comprometido a buscar una solución y brindarles la ayuda necesaria, en caso de que la solicitud sea denegada por motivos estrictamente de seguridad sanitaria.
Recordemos que el pasado 20 de mayo, se tuvo una reunión con el Gobierno Regional, en la cual se expusieron las necesidades de los pueblos indígenas, quienes solicitaban el levantamiento de la veda y la comercialización gradual del pescado con medidas de bioseguridad; posteriormente el 21 de mayo, se concretó la especificación de los detalles técnicos, para emitir un acta que permita hacer efectiva la pesca en el Pilcomayo, bajo un control estricto, este documento fue presentado al COEM Villa Montes, para su diagnóstico y aprobación, sin embargo, esta solicitud ha quedado nuevamente en discusión debido al registro de nuevos casos positivos en la región.
Amparados en el Decreto Supremo Nº 22641 , cuyo objetivo es regular el tema del levantamiento, o aplicación de temporada de veda en el país, los pueblos indígenas Weenhayek, Guaraní y Tapiete, buscan justificar la actividad de la pesca, indicando que es en primer lugar su alimento primordial de subsistencia y en segundo lugar, la única fuente de ingresos económicos con la que contarían, ya que al respetarse la cuarentena, no pueden movilizarse a intercambiar este producto por víveres y otros insumos, con los restaurants de venta de pescado de Villa Montes, ya que todos estos negocios han paralizado su atención por la situación actual.
En una entrevista, el subalcalde del Pueblo Weenhayek, Francisco Nazario, se refirió al tema diciendo: “No queremos que se levante la veda, no queremos que la población nos satanice, simplemente estamos velando porque se dé una veda parcial, que nos permita la subsistencia de las familias, de los tres pueblos indígenas que vivimos en el Chaco”.
La información respecto a las modificaciones del acta presentada al COEM Villa Montes, en coordinación con la Red de Salud y CODEFAUNA, será ampliada en los próximos días, tomando en cuenta la crisis sanitaria a la que se enfrenta el municipio, sin embargo, las autoridades del Gobierno Regional se han comprometido a buscar una solución y brindarles la ayuda necesaria, en caso de que la solicitud sea denegada por motivos estrictamente de seguridad sanitaria.
No hay comentarios.: