El País
Es entre 30,6 y 42,5
millones de bolivianos, al mes, lo que mueve la venta de hoja de coca, de
manera legal, en el departamento de Tarija. Según los datos proporcionados por
la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca
(Digcoin). Los principales mercados están en Cercado y Bermejo.
Según el registro de esa institución, se sobrepasa los 1.700
comercializadores en todo el departamento. Hace más de dos años que no se
aceptan nuevos afiliados, en el entendido que Tarija ya cumple con el cupo
máximo permitido.
Cada afiliado puede comercializar 10 taques de coca al mes,
el costo de cada uno varía entre 1.800 y 2.500 bolivianos, según la calidad de
la hoja milenaria. Todos los autorizados aprovechan cada mes el máximo
permitido. Si se hace una suma de esos números, como resultado se tiene que el
movimiento por venta de ese producto es entre 30,6 y 42,5 millones de
bolivianos en 30 días y, entre 367 y 510 millones de bolivianos al año.
La responsable departamental de Digcoin en Tarija, Betty
Arce Heredia, dice que su institución se encarga de hacer el control para que
no se exceda el máximo permitido. Para ello usan hojas de ruta, tanto para la
salida e ingreso de la coca. Al margen de ello, se hacen operativos, porque hay
gente que intenta introducir la hoja milenaria de manera ilegal.
Es así que en lo que va del año 2019 lograron decomisar
1.500 libras de coca prensada, mediante dos operativos.
La funcionaria asegura que la coca que ingres a Tarija es
del departamento de La Paz, principalmente de los Yungas, no del Chapare, al
menos no de manera legal. Los principales mercados son la ciudad capital y
Bermejo, que queda en la frontera con Argentina. En Villa Montes y Yacuiba es
en menor proporción. El costo por libra se mantiene entre 60 y 70 bolivianos.
Sube el costo en Argentina
Medios argentinos reportaron que la suba del dólar en el
vecino país impactó la comercialización de hoja de coca, el kilo del producto,
que hasta hace tres días que se dé la devaluación costaba entre 260 y 280
pesos, subió a 500 y 550 pesos. Ahora, lo medios argentinos incluso hablan de
que el costo subió a 2.200 pesos el kilogramo.
Los vendedores ofertan el producto en dólares, no recibían
pesos argentinos, por lo que los compradores se veían obligados a pasar por
casas de cambio. Solo en Salta, se venden por día más de 14 mil kilos de hojas
de coca, de acuerdo con un sondeo que investigadores del Instituto de
Ingeniería y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de Salta (UNSA).
Ese mismo documento estableció que el comercio de la coca mueve cerca de 24
millones de dólares por año en la capital salteña.
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) indica que entre el
28 y 42 por ciento de la producción de la hoja de coca no pasó por mercados
autorizados y fue destinada para otros fines. Esa misma institución también
dice que entre 2017 y 2018 Bolivia redujo sus plantaciones en 6 por ciento.
El presidente del Estado, Evo Morales, admitió que parte de
la producción de coca en Los Yungas y el Chapare se desvía a actividades
ilegales, los mismos que tienen que ver con el tráfico de drogas.
Reducción de la hoja de coca en Bolivia
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), estableció que la
coca se produce en tres regiones de Bolivia: los Yungas de La Paz (65 por
ciento), el Trópico de Cochabamba, que incluye zonas productoras en Santa Cruz
y Beni (34 por ciento) y el Norte de La Paz (1 por ciento). En las dos primeras
hubo una reducción y en la tercera un incremento.
No hay comentarios.: