El mercado del dólar paralelo en Bolivia volvió a sacudirse este martes, cuando el precio bajó a Bs 9,80 en Santa Cruz. En Cochabamba llegó a los Bs 9,50, según testimonios recogidos por EL DEBER.
A pesar que en sitios como dolarboliviahoy.com y
dolarbluebolivia.click, la divisa estadounidense se encontraba en Bs 10,03 para
la compra y Bs 9,96 para la venta, en centros de referencia cruceños como la
Plaza 24 de Septiembre y el mercado Mutualista, la cotización había bajado del
umbral de los Bs 10, a media mañana de este martes.
Según el analista económico y de finanzas digitales, Marcelo
Rocha, son al menos cuatro los factores que están incidiendo para la caída del
precio del dólar paralelo en el país: El cambio de gobierno, el anuncio de
apertura a mercados internacionales, la salida de divisas que estaban guardadas
como refugio y un pequeño repunte en las exportaciones.
“El nuevo presidente (Rodrigo Paz) ha marcado que va haber
apertura del mercado nacional a los extranjeros, lo que está enfocado a la
atracción de inversiones. Eso va a generar una reducción de aranceles que va a
permitir una importación con menos dólares”, explicó Rocha.
Según el experto, esto ha modificado las expectativas de las
personas a futuro e, incluso estancamiento de la inflación, porque ha bajado la
demanda de productos y de dólares para las importaciones. “Y los productos,
aunque hayan comprado (importado) más caro, los tienen que bajar
automáticamente por el tema de libre oferta y demanda”, explicó el analista.
La reunión de Paz con organismos internacionales como BID y
CAF, que han anunciado inyectar mayores recursos al país, también ha incidido
en la baja de la cotización, según Rocha.
De hecho, antes de la asunción del candidato del PDC a la
Presidencia, el presidente ejecutivo de CAF - Banco de desarrollo de América
Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, sostuvo un encuentro con Rodrigo Paz,
en Panamá, donde reafirmó el compromiso estratégico con el desarrollo
sostenible del país y presentó el Marco de Financiamiento para el Desarrollo en
Bolivia 2025-2030, que contempla canalizar recursos por hasta $us 3.100
millones para los próximos cinco años. De este monto, se prevé que el 15% sea
puesto a disposición en el corto plazo.
-El ‘Colchon Bank’-
Marcelo Rocha precisó que también existen personas que han
sacado sus dólares al mercado por temor a perder la diferencia cuando los
compraron a Bs 12 o 15. “El mercado se rige por expectativas y las expectativas
es que, si sigue bajando y uno no quiere perder o perder lo menos posible,
entonces de lo que tenía guardado, prefiere cambiar ahora porque mañana puede
valer 9 u 8,50”, señaló.
“Y, además —añadió—, hay más dólares porque en los últimos
meses han repuntado un poco las exportaciones, ligeramente y hubo menos presión
del gobierno, porque tampoco se ha importado combustibles como se importaba
antes.
-Expectativas a futuro-
Rocha subrayó que el precio del dólar podría estancarse en
los Bs 10 e, incluso puede subir nuevamente cuando el gobierno empiece a quitar
la subvención a los carburantes. “Desde el análisis técnico económico, el dólar
paralelo siempre tenía que haber estado entre los 10,50 bolivianos, 12 como
máximo. Ahora mismo creo que el mercado está siendo generoso con los dólares,
tiene muchas expectativas, pero esto puede variar de aquí a dos o tres semanas
cuando se haga el levantamiento de las subvenciones, aunque sea por sectores
económicos”, advirtió.
El Deber
No hay comentarios.: