Con el objetivo de fortalecer la producción sostenible y fomentar políticas a favor de la agroecología, este viernes 14 de noviembre se desarrolla en Tarija el foro conversatorio “Cultivando el cambio: Producción agroecológica en Tarija”, un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades de la agricultura ecológica en el contexto local y nacional.
El evento, que se desarrolla en “El Marqués”, ubicado en la
plaza Luis de Fuentes y Vargas, reúne a expertos, productores y representantes
de organizaciones sociales, entre ellos Miguel Crespo, Roger Carvajal y Julio
Prudencio, quienes debaten sobre los caminos hacia una agricultura más
sostenible y resiliente.
Crespo aborda el contexto global y nacional de la
agroecología y el uso de bioinsumos como herramienta de producción sostenible;
Carvajal expone las perspectivas de la agroecología como base tecno-científica
de la bioeconomía; y Prudencio presenta los vínculos entre economía campesina
familiar, agroecología y subsidios alimentarios.
El foro busca generar un manifiesto y una hoja de ruta que
orienten acciones concretas para impulsar políticas públicas y mercados que
favorezcan la producción ecológica, garantizando al mismo tiempo la salud y
bienestar de las familias tarijeñas.
A nivel regional, este esfuerzo surge tras más de una década
de trabajo en torno al Plan Departamental para la Producción Ecológica
(2013–2025) y la Agenda Estratégica para el Desarrollo de la Agricultura
Ecológica del Sur de Bolivia (2019–2023), así como la reciente Propuesta de Ley
para la Promoción de la Producción Ecológica, actualmente en revisión por la
Asamblea Departamental de Tarija.
Pese a estos avances, la producción agroecológica en el sur
del país sigue enfrentando importantes desafíos, como la falta de recursos, los
altos costos de certificación, la débil articulación institucional y la escasa
presencia en los mercados. Actualmente, solo el 0,2% de la superficie cultivada
del departamento corresponde a producción ecológica, concentrada principalmente
en los valles centrales y zonas altas, con cultivos de papa, maíz y hortalizas,
según las instituciones organizadoras.
A nivel nacional, Bolivia destina alrededor del 6,4% de su
superficie agrícola a la producción ecológica, una cifra que, aunque superior
al promedio latinoamericano, continúa limitada por la ausencia de incentivos
económicos y políticas sostenidas.
En este contexto, el foro “Cultivando el cambio” busca
articular a los distintos actores para consolidar la agroecología como una
estrategia clave frente a la crisis ambiental, la pérdida de biodiversidad y la
dependencia de modelos agroindustriales extractivistas.
La actividad es realizada por las organizaciones asociadas a
la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS)
que operan en Tarija: Instituto de Investigación y Capacitación Campesina
(IICCA), Fundación ACLO, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de
Tarija (CERDET), Mujeres en Acción y el Centro de Investigación y Apoyo
Campesino (CIAC). El evento cuenta con el apoyo de Forus, la Unión Europea y la
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
El País

No hay comentarios.: