La conformación de las directivas es el paso para tratar proyectos como la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, reformas al presupuesto nacional, la elección de vocales electorales y los cambios en los regímenes de Minería e Hidrocarburos
La instalación de las directivas de comisiones y comités en
la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), antesala indispensable para que la
actividad legislativa avance hacia asuntos de mayor peso institucional y
económico, no arranca todavía. La Cámara de Senadores ya definió que el jueves
se tocará este tema en sesión, en Diputados el panorama no estuvo claro hasta
anoche, cuando se fijó la sesión también para mañana.
Entre los instrumentos normativos que están en espera
figuran la reforma de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), el
trámite para la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los
tribunales departamentales, elemento que pone en riesgo la realización de las
elecciones subnacionales de 2026.
A ello se suman reformas esperadas en la legislación sobre
Minería y de Hidrocarburos, que son pilares de la política de recursos
estratégicos del país.
Sin la conformación de las comisiones permanentes y los
comités respectivos, la tramitación legislativa quedará estancada, pues el
reglamento exige que los proyectos pasen primero por dichas instancias de
trabajo.
La Cámara de Senadores ya fijó fecha para empezar ese
trámite. La segunda vicepresidenta del Senado, Kathia Quiroga (bloque de
minoría de la Alianza Libre) confirmó a EL DEBER que ya se emitió la
convocatoria para la sesión de este jueves 13 de noviembre, a las 9 :00 de la
mañana, cuyo punto principal será la conformación de las directivas de las
comisiones y comités permanentes para el periodo legislativo 2025-2026.
Por su parte, la primera vicepresidenta del Senado, Soledad
Chapetón (alianza Unidad), indicó en entrevista con EL DEBER que el 12 de
noviembre se iniciaron acercamientos entre bancadas.
De igual modo, el senador José Roca (Unidad), tras una
reunión con el presidente del Senado y los jefes de bancada, declaró a los
medios que “hay consenso, hay acuerdo. Este jueves vamos a definir las 10
comisiones y los 20 comités dentro de la estructura del Senado. Vamos a tener
los diferentes nombres de las bancadas y partidos políticos, con las personas
que se harán cargo de las comisiones y comités”.
En cambio, en la cámara baja, los diputados aún no tienen
claro el panorama para fijar la sesión que definirá las listas y nombres de los
representantes de cada fuerza política. El diputado del PDC, Ricardo Rada,
explicó que primarán los consensos para definir las listas que serán
presentadas ante la directiva de la Cámara, pero por ahora no se ha convocado
oficialmente a sesión esta semana para tratar comisiones y comités.
Ante el feriado en La Paz este viernes, indicó que “es casi
seguro que la sesión se realizará lunes o martes”, pues hasta la fecha no se ha
emitido la convocatoria formal, pese a que por reglamento debe hacerse con al
menos 24 horas de anticipación.
Anteriormente, el diputado Alejandro Reyes, de Unidad,
informó que la sesión del pleno se realizaría hoy miércoles, por lo tanto, esta
repartición legislativa debió efectuar una reunión previa para definir las
posibles listas de integrantes de las comisiones y comités.
La diputada Patricia Patiño (PDC) también aseguró que hoy
miércoles se tocaría el tema, pero al cierre de edición anoche, no se había
convocado oficialmente la sesión y el presidente de Diputados, Roberto Castro,
no respondió a las llamadas de este medio para confirmar una sesión ordinaria.
-Brigada Cruceña-
El diputado Pablo Barrientos informó que la alianza Libre,
al ser la fuerza con mayor representación parlamentaria en el departamento,
presidirá la Brigada Parlamentaria Cruceña. Explicó que este viernes se
reunirán para presentar la plancha y consolidar la directiva, en cumplimiento
del reglamento que establece la elección de las brigadas pocos días después de
la posesión de las directivas camarales.
Por su lado, la diputada Mónica Fernández, del PDC, indicó
que la presidencia de la brigada corresponde al bloque mayoritario, mientras
que las vicepresidencias y comités se distribuyen por consenso entre las
distintas fuerzas políticas. “Lo ideal es que el presidente sea un suplente,
diputado o senador que permanezca más tiempo en la región. En La Paz sesionamos
una semana al mes y el resto del tiempo seguimos con tareas en territorio”,
concluyó.
El Deber
No hay comentarios.: