La esperada Cumbre Judicial Nacional se desarrollará este viernes 14 de noviembre en el Centro Internacional de Convenciones de Sucre, con la participación de aproximadamente 500 asistentes y el despliegue de 200 efectivos de seguridad. Se trata del primer gran encuentro convocado bajo la administración del presidente Rodrigo Paz Pereira, y tiene como objetivo sentar las bases de una reforma estructural del sistema judicial boliviano, uno de los temas más demandados por la sociedad civil.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer
Saucedo, informó que el evento estará organizado en cuatro mesas de trabajo que
abordarán los principales ejes temáticos para la reconstrucción del sistema
judicial.
“Vamos a desarrollar cuatro mesas de trabajo. Primero
haremos el acto protocolar y luego nos desconcentraremos en los cuatro ejes
propuestos. Lo que queremos es participación para reconstruir la justicia
boliviana, a la cabeza del Órgano Judicial”, explicó en conferencia de prensa.
Los ejes que orientarán el trabajo de la Cumbre son: Reforma
normativa, enfocada en la actualización del marco legal; Presupuesto del Órgano
Judicial, con énfasis en sostenibilidad financiera y eficiencia institucional;
Carrera judicial, destinada a fortalecer la meritocracia, transparencia y
estabilidad laboral; e innovación tecnológica, para modernizar procesos y
acercar la justicia a la ciudadanía.
Saucedo destacó que se trata de la primera cumbre judicial
de esta magnitud, y que se espera alcanzar conclusiones concretas a corto y
mediano plazo. Además, confirmó la participación de los presidentes de los
cuatro órganos del Estado, así como de la Fiscalía General, el Tribunal
Constitucional Plurinacional y el Tribunal Agroambiental.
“El presidente ha confirmado su presencia. Tendremos una
reunión con el nuevo ministro de Justicia, Freddy Vidovic, y su equipo técnico.
Vamos a conformar mesas de trabajo para obtener resultados concretos que den
esperanza al país”, sostuvo el titular del TSJ.
Las conclusiones se presentarán al cierre de la jornada,
alrededor de las 19:00, y darán paso a una hoja de ruta consensuada que
orientará la reforma estructural del sistema judicial.
-Participación política e institucional-
El evento contará con la presencia del presidente Rodrigo
Paz Pereira y del vicepresidente Edmand Lara, además de ministros de Estado,
autoridades judiciales, representantes de universidades y profesionales del
ámbito jurídico.
Saucedo resaltó que uno de los objetivos centrales es luchar
contra la corrupción mediante el uso de herramientas tecnológicas, que permitan
un acceso digital y transparente a los expedientes judiciales.
“Queremos que la tecnología sea una aliada contra la
corrupción y que la justicia sea accesible, moderna y eficaz”, señaló.
Desde Santa Cruz, el presidente del Tribunal Departamental
de Justicia, Aldo Quezada, subrayó que la cumbre debe marcar el inicio de una
etapa donde la justicia “concrete y solidifique su independencia”.
“Proponemos una justicia independiente de la mano de su
ciudadanía, absolutamente autónoma y debiéndose a la Constitución y a la ley”,
expresó.
-La mirada desde Tarija-
Desde Tarija, el experto en derecho autonómico Esteban
Ortuño consideró que la Cumbre Judicial debe ir más allá del diagnóstico y
traducirse en acciones específicas e inmediatas que encaucen el trabajo
judicial hacia la independencia y la probidad.
“Hay que tocar temas como el escalafón judicial, que implica
garantizar recursos económicos suficientes para que el Órgano Judicial no
dependa de otro poder del Estado, y revisar los mecanismos de elección de
jueces”, afirmó.
Ortuño sostuvo que la politización de la justicia tiene su
origen precisamente en la forma de designación de jueces y magistrados, donde
muchas veces priman los intereses partidarios antes que el mérito profesional.
“Si una persona no llega a ser juez por mérito y capacidad,
pero sí por la decisión de un político, termina siendo dependiente de quien le
dio el cargo. Esa subordinación destruye la independencia judicial”, advirtió.
El jurista remarcó que la discusión sobre el escalafón y la
carrera judicial debe ser prioritaria, porque constituye la base de una
justicia profesional, imparcial y estable. Además, consideró que los resultados
de la Cumbre deberían convertirse en políticas públicas sostenibles, no solo en
declaraciones o resoluciones de coyuntura.
“El escalafón judicial tiene que enfocarse en el
nombramiento de jueces, magistrados y vocales judiciales probos, que deban su
cargo a su capacidad y por favor político”, expuso.
Ortuño manifestó que la base de la politización de la
justicia se asienta en la mediocridad de jueces que deben su cargo a algún
político y no a sus méritos.
Otro de los aspectos que se debe definir en este encuentro,
según Ortuño, es la renovación inmediata de los magistrados auto prorrogados
del Tribunal Constitucional de Justicia (TSJ).
El País

No hay comentarios.: