“Somos el 60 por ciento del territorio departamental, pero en población tenemos solo un 10 por ciento. Y mientras aportamos con el 70 por ciento de los recursos departamentales, recibimos muy poco en obras o proyectos”. Fue parte de los argumentos expresados por Huber Orlando Quispe Véliz, alcalde de San Pedro de Quemes y presidente de la mancomunidad de la región del sudoeste potosino. Así justificó el por qué 11 municipios de Potosí se organizaron para encaminarse hacia la autonomía regional. El jueves visitaron la Región Autónoma del Chaco, para acopiar experiencias de la primera región autónoma de Bolivia.
La delegación de autoridades potosinas alcanzó un número de
50 personas. Entre alcaldes, concejales y asambleístas departamentales de 11
municipios, 5 provincias, que componen dicha mancomunidad: Llica, Tahua
(provincia Daniel Campos), San Agustín (Enrique Baldiviezo), Colcha K, San
Pedro de Quemes (provincia Nor Lípez), San Pablo de Lípez, Mojinete, San
Antonio de Esmoruco (provincia Sud Lípez), Uyuni, Porco y Tomave (provincia
Antonio Quijarro)
El grupo de autoridades políticas visitó primero Caraparí,
luego Yacuiba y finalizó su recorrido en Villa Montes. En cada municipio de la
Región Autónoma del Gran Chaco oyeron e hicieron preguntas a los ejecutivos de
desarrollo y asambleístas regionales, además de establecer lazos, con el fin de
desarrollar una autonomía regional para proveer desarrollo y progreso a sus
pueblos.
“Felicito a los chaqueños, porque gracias a ellos se
inscribió en la Constitución (Política del Estado) las autonomías regionales.
Nosotros aportamos en regalías mineras al departamento de Potosí, un 70 por
ciento. Retorna en proyectos algunas veces 10, otras 14 y otras un 6 por
ciento. El resto de esos recursos se va al norte o centro de Potosí”, cuestionó
Quispe.
La autoridad que encabeza la delegación, adelantó la gran
probabilidad que el referéndum por la autonomía del sudoeste potosino se
realice en diciembre de este 2024. Dijo que ya están corriendo los plazos para
que el Tribunal Constitucional Plurinacional autorice la realización de la
consulta. El pasado 12 de febrero presentaron los requisitos y solo aguardan la
aprobación u observaciones de ese órgano constitucional.
Se debe recordar que la mayor cantidad de reservas de Litio
están concentradas en el área geográfica de los municipios que conforman esta
mancomunidad. Además de ello, cuentan con las regalías mineras, y el potencial
de la generación de recursos gracias al turismo y la producción de camélidos.
El grupo de autoridades políticas de Potosí, llegó al Chaco
en coordinación con la Gobierno Regional del Gran Chaco Villa Montes, para un
encuentro que, además del tema autonómico, tratará este viernes la integración
caminera a través de un corredor bioceánico para unir la frontera con Chile y
Paraguay.
El País
No hay comentarios.: