“Es una pena como viven las comunidades en ese sector”, fueron las palabras del presidente del Comité Cívico de Palos Blancos, Juan Barrios, a tiempo de denunciar que más de una decena de comunidades indígenas próximas al campo Margarita -el principal productor de gas natural en Tarija- no tienen agua para el consumo humano ni animal, es más, advierten que ni siquiera tienen garantizados servicios como gas domiciliario ni caminos en buen estado.
El campo Margarita se descubrió en 1998, se encuentra en
territorio tarijeño, actualmente conocido como campo Margarita-Huacaya por la
supuesta conexión que existe con Chuquisaca. Inició su auge de producción por
el 2003 hasta la fecha, aportando ingentes cantidades de recursos económicos
para el desarrollo del país, desarrollo que no lo sienten quienes habitan en
esta zona.
Puerto Margarita, Chimeo, Palos Blancos, Zapaterambía,
Itaparara, Yuati, Cumandaroti, Villa Mercedes, Ivoca, Acheral, Suaruro, Tarupayo
y Suarurito, son algunas de las comunidades del municipio de Entre Ríos que se
sitúan en la zona próxima al campo gasífero, que actualmente sufren la escasez
de agua.
Cívicos en emergencia
Barrios señaló que la situación es crítica para varias comunidades
aledañas al campo Margarita, detalló que la mayoría de estas, son asistidas con
agua para consumo mediante cisternas, por lo que ellos deben aprovisionarse en
turriles y otros recipientes.
“No tenemos agua potable, la gente de la zona no tiene gas domiciliario,
no hay ayuda del Gobierno Nacional y Departamental, no tenemos nada. Ustedes
saben que el campo Margarita es el único campo que está sosteniendo al
departamento y al país, es una pena como viven las comunidades ahí en ese
sector”, manifestó Barrios entrevistado por Radio Frontera Yacuiba.
El dirigente cívico manifestó que la compensación que
realiza la empresa petrolera Repsol, que opera en esa zona, es mínima y que no
repara el daño ambiental que hay en el lugar.
“Mucha gente ha enfermado con cáncer, ha fallecido, ahorita
tenemos gente enferma con cáncer en la zona, no hay compensación. (…) esto es
por el impacto de las petroleras”, afirmó.
Barrios manifestó que actualmente se encuentran en estado de
emergencia, por ello han cursado cartas al Ministerio de Hidrocarburos, YPFB,
Gobernación de Tarija y Gobierno Municipal de Entre Ríos para que puedan
hacerse presentes el 31 de octubre en una reunión en donde prevén abordar las
demandas de las comunidades de la zona, advirtieron que, si las autoridades no
asisten, habrá movilizaciones.
Lamentó que se tengan que presionar para que las autoridades
escuchen las demandas que se tienen. Enfatizó que cuando acuden a pedir ayuda
al Municipio este argumenta que no tienen recursos, que cuando piden a la Gobernación
cumplir su compromiso de asfaltar los caminos, estos igual señalan no tener
recursos,
“El camino hacia la planta Margarita es un desastre, he
hablado con el Gobernador y se ha comprometido a asfaltar, luego me derivó a su
secretaria de Obras Públicas y me dijo que no tienen plata, que lo van a
ripiar, pero hasta ahora no hay nada”, reclamó.
Piden compensación
El concejal municipal de Entre Ríos, Román Torrico, señaló
que actualmente en coordinación con la dirigencia cívica están buscando
asesorarse para que en el marco de la Ley 3058 de Hidrocarburos exigir
compensación para las comunidades indígenas próximas al campo Margarita.
“Palos Blancos y comunidades guaraníes son parte de las
zonas afectadas, entonces es importante resaltar que desde que han iniciado los
trabajos las petroleras, las comunidades siguen de la misma manera, comunidades
guaranís no tienen agua, no tienen buenas viviendas, no tienen gas
domiciliario, y de ahí del frente sale el gas domiciliario que llevan hasta
otros departamentos, pero ellos siguen cocinando a leña”, reclamó.
Torrico manifestó que estas comunidades no tienen agua para
consumo, y que la mayoría de las veces deben bajar hasta el río para obtener el
recurso hídrico.
La autoridad mencionó que desde el campo Margarita salen
diariamente millones de metros cúbicos de gas, que va para el país, para el
departamento, pero que las comunidades no son atendidas en sus demandas.
“Repsol tiene hasta el 2031 el contrato en Margarita, no
sabemos si de aquí 5 años más se acaba el gas, entonces ¿dónde están las
compensaciones?”, dijo Torrico, a tiempo de adelantar que en la reunión
prevista para el 31 de octubre van a pedir un informe de qué ha hecho Repsol
para la zona afectada durante estos años.
La Gobernación busca provisionar agua con cisternas
El subgobernador de la provincia O’Connor, Grover Torrejón,
reconoció que la sequía ha rebasado la capacidad de atención de las
instituciones públicas en Entre Ríos, esto debido a la alta demanda por
asistencia de agua para consumo humano en las comunidades que pertenecen a la
zona seca.
Torrejón señaló que Cumandaroti, Itaparara, Zapaterambía y
Palos Blancos son las comunidades que atraviesan por una situación crítica por
la falta de agua. En ese sentido, manifestó que desde la Subgobernación han
dispuesto dos cisternas para poder abastecer del líquido elemento, pero que no
son suficientes.
La autoridad manifestó que el tema de la falta de agua es de
todos los años, y que no solo escasea para el consumo humano, sino animal, por
ello están viendo que los recursos del Prosol puedan destinarse a subsanar
estas falencias.
El País
No hay comentarios.: