En Charagua, territorio guaraní de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, se dio inicio a la primera cosecha de macororó, cultivo que será la materia prima para el funcionamiento de la planta de biodiesel que construye el Gobierno nacional en el municipio de Villa Montes y en el oriente boliviano.
Hasta esa localidad guaraní se trasladaron técnicos del
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para
supervisar la cosecha, y también se hizo presente José Luis Sánchez, director
del Servicio Regional Agropecuario (Seragro) de Villa Montes, para evaluar la
experiencia de ese proceso.
David Cordero, director nacional de Producción y Servicios
del INIAF, comentó que en esa parte de Charagua se tienen cultivadas 160
hectáreas con macororó. Por ahora, el rendimiento ha sido de 1, 5 toneladas. Con la experiencia
de la sequía, toca analizar en qué época será conveniente experimentar con la
segunda producción.
“Por el factor climático hemos sembrado un poco tarde, pero
con la siguiente campaña vamos a sembrar en su momento para mejorar el
rendimiento y producción”, detalló, a tiempo de recalcar que por ahora la
producción es experimental.
Cordero considera que este producto se ha vuelto una
alternativa al cultivo de maíz en el Chaco, ya que no requiere de mucha
atención y crece fácilmente en tierra chaqueña. Actualmente se producen dos
variedades, que fueron traídas del Brasil, y que tienen un óptimo rendimiento.
Para la segunda campaña el INIAF espera aumentar a 400
hectáreas el espacio de cultivo, no solo en Charagua, sino también en Villa
Montes, para llegar a las 1.000 hectáreas de cultivo.
Un tema que aún está pendiente es el mercado y los precios
del macororó, aspectos que, en su momento, serán negociados con el Ministerio
de Desarrollo Productivo, de Hidrocarburos y el de Economía y Finanzas
Públicas.
“Por ahora no se tiene un precio fijo, está en estudio el
plan de producción y seguramente va a establecer precios estándares”, indicó
Cordero a Radio Santa Cruz.
Mecanizar la producción
Jorge Arispe, técnico del Programa de Fomento a la
Producción de Especies Oléiferas, admitió que factores climáticos afectaron un
poco el cultivo del macororó, lo que redujo el rendimiento. Sin embargo,
recalcó, hubo buena producción.
En esta primera experiencia se analizó cómo se puede
mecanizar la cosecha de ese cultivo. Por ahora se adaptó maquinaria que se
utiliza para pelar maní.
“Hemos adaptado el cilindro, la zaranda y las aspas, porque
el grano del macororó es más pequeño y liviano, a comparación del maní. Hemos
hecho varias pruebas y con la maquinaria el rendimiento fue del 90%”, destacó,
a tiempo de adelantar que prevén adquirir maquinaria del Brasil para mecanizar
al 100% esta producción.
Arispe recordó que la producción de macororó abarca nueve
municipios del Chaco boliviano, desde Yacuiba, Villa Montes, Macharetí, Cuevo,
Charagua, Boyuibe, Cuevo, Gutiérrez y Cabezas. Para el siguiente año se espera
abarcar Muyupampa y Huacareta, en Chuquisaca.
“Hemos hecho pruebas de adaptabilidad del cultivo, viendo el
crecimiento vegetativo en el Chaco y tenemos conclusiones positivas, el cultivo
se adapta perfectamente y esperamos lograr el máximo rendimiento, en beneficio
de las comunidades, que tengan una alternativa productiva al maíz, la soya o
algodón”.
La planta comenzará a operar el 2024
La construcción de la planta de biodiesel en Villa Montes
inició en agosto de este año y se prevé que entre en funcionamiento el 2024.
La inversión es de 81, 4 millones de bolivianos. Se trata de
una planta de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha, destinada a la
producción de biodiésel.
Esta planta, que se extenderá sobre 7,2 hectáreas y tendrá
la capacidad de procesar hasta 200 toneladas diarias. Para su operación, se
estima un requerimiento de 17 mil hectáreas de cultivos de estas siembras que
son de bajo consumo hídrico.
No hay comentarios.: