Cada inicio de primavera, Bolivia sufre por los incendios en áreas rurales. Llega esta etapa del año y no hay equipos y recursos humanos para combatir las quemas, que mayormente se dan en los departamentos de Beni y Santa Cruz, aunque este año golpeó al norte de La Paz. Es por eso que algunos legisladores promueven la aprobación de leyes para cuidar el medio ambiente, pero también desde la sociedad civil y plataformas exigen a la Asamblea Legislativa Plurinacional más trabajo a favor de la naturaleza.
Tras la sanción de la Ley Integral de Protección y
Conservación del Cóndor Andino por parte de la Cámara de Senadores, una norma
que establece modificaciones al Código Penal Boliviano y sanciones de hasta
ocho años para quien ocasione daños a la flora o fauna silvestre, el senador
Rodrigo Paz, de filas de Comunidad Ciudadana (CC), afirmó que esta norma es
fundamental para evitar desastres ambientales provocados por incendios.
“Esta nueva norma fue proyectada bajo el concepto del
cóndor, que es un símbolo nacional, a raíz de la muerte de los cóndores en
Tarija que se da por los incendios que estamos sufriendo hoy en día, siendo el
país más contaminado del mundo. Estamos estableciendo de tres a ocho años de
cárcel para quienes atenten contra nuestra fauna y reservas forestales”,
detalló Paz.
Suman las protestas
Varios colectivos salieron a las calles de las ciudades
capitales para protestar contra los incendios. Estos movimientos ciudadanos
exigen la abrogación de leyes que dan vía libre a los incendios y a la
ampliación de la frontera agrícola. Además, piden sanciones más duras contra
quienes provoquen quemas de bosques del país.
“Acá estamos un grupo de ciudadanos autoconvocados.
Comenzamos ayer la convocatoria ciudadana y esta es nuestra segunda medida de
presión para exigir a nuestros representantes, senadores, diputados de Santa
Cruz, que no solo se trata de apagar incendios. Cada año se apagan incendios,
cada año se pierde monte. Cada año es más el riesgo de que los incendios sean
más fuertes, haya más sequías. Es un ciclo vicioso”, afirmó Lorenzo Trigo,
quien es vocero de un grupo de manifestantes en Santa Cruz.
Trigo también denunció que las sanciones por incendios
forestales son muy bajas, lo que no disuade a los infractores. “Ya colapsó un
hospital por infecciones respiratorias, hay bebés que están internados igual,
esto no puede ser”, lamentó el activista.
Estas manifestaciones se producen en medio de una nueva ola
de incendios forestales en el país, que ya afectó a más de 300.000 hectáreas de
bosques y pastizales solo en Santa Cruz y que disparó el Índice de Calidad del
Aire (ICA) a 313, el nivel más alto registrado.
Además, otros colectivos se movilizarán para proteger los
acuíferos que están en la reserva Urubó-Güendá y que es clave para el futuro de
la metropoli.
El Deber
No hay comentarios.: