El Coordinador del Área Política de IPAS Bolivia, Martín Vidaurre, basándose en datos del Servicio Nacional de Información en Salud-Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE), informó que, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año en Bolivia, se han registrado 16.474 casos de embarazos en niñas y adolescentes de edades comprendidas entre 10 y 19 años. De esta cifra, 1.042 corresponden a menores de 15 años, representando casi el 6,5% del total.
Esto se traduce en un promedio diario de 91 embarazos en niñas
y adolescentes. Según las estadísticas del SNIS, en 2021 se registraron 39.747
embarazos en niñas y adolescentes, mientras que en 2022 se contabilizaron
35.470.
En el año anterior, el índice anual de embarazos en
adolescentes representaba el 15% del total de embarazos registrados a nivel
nacional, departamental y municipal en un año. En ese período, este índice fue
superado en los departamentos de Beni (25%), Pando (22%), Potosí (17%), Santa
Cruz (17%), y Chuquisaca (16%).
En relación a las edades de las víctimas, los datos de enero
a noviembre de 2022 son preocupantes: el 78% eran menores de 15 años de edad,
el 14% tenían entre 15 y 19 años, el 7% de 20 a 34 años y el 1% de 35 a 49
años.
Vidaurre explicó además que, en 2021, el 85% de los casos de
Interrupción Legal del Embarazo se debieron a situaciones de violencia,
mientras que el 14% se debió al riesgo de salud de la madre y el 1% a
malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
Organizaciones ciudadanas e instituciones que trabajan por
los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes instan al Gobierno nacional,
Gobiernos departamentales y municipales a trabajar de forma coordinada para
disminuir el número de embarazos en adolescentes en respeto a los derechos
humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos.
La prioridad máxima es reducir a cero los embarazos en niñas
menores de 15 años, asegurando el acceso a servicios e información esencial. La
concienciación y la acción son esenciales para afrontar estos desafíos y
construir un futuro más seguro y saludable para las generaciones venideras.
Las agresiones sexuales, presentes
Es evidente que muchos de estos embarazos son producto de
agresiones sexuales, que son un problema grave que afecta a todos los sectores
de la sociedad, y, sorprendentemente, uno de los lugares donde ocurren con
mayor frecuencia es en el ámbito doméstico. La doctora Susana Asport Terán,
coordinadora del área de Salud de Ipas, durante una reciente visita a Tarija,
reveló que el 85% de los casos de violencia sexual que involucran a menores
ocurren en sus propias casas.
Niñas y niños menores de entre 10 y 19 años son las víctimas
en mayor porcentaje, y el 50% de los casos afecta a personas con incapacidad
mental o motriz. Alarmantemente, el 80% de estos casos no se denuncia.
Las tácticas manipuladoras utilizadas por los agresores,
como "No te va a pasar nada" o "Soy amigo de tu papá, no tengas
miedo", buscan confundir, asustar o sobornar a las víctimas, evitando que
busquen ayuda o denunciar el abuso. La educación y la concienciación son clave
para empoderar a las personas y prevenir que caigan en estas trampas.
Estas agresiones no se limitan únicamente al hogar, ya que
los menores pueden ser abordados en distintos contextos por diferentes tipos de
agresores, incluyendo familiares, amigos de la familia y desconocidos.
El País
No hay comentarios.: