![]() |
Lic. Grecia Belen Reinaga Ayarde |
RESUMEN
El objetivo de este articulo es
presentar las bases teóricas, metodológicas y practicas sobre un programa
educativo de alimentación saludable en la comunidad educativa. Se describen los
fundamentos conceptuales, vale destacar que la alimentación saludable juega un
papel de suma importancia en la vida de la niña y niño. Desde el mismo momento
de la concepción, la nutrición es fundamental ya que los nutrientes ingeridos
podrían incidir en su salud futura del niño/a, se pretende considerar e influir
positivamente en los padres de familia conocimientos y motivación educativas en
la alimentación y nutrición con un enfoque familiar, más aún en esta etapa de post
pandemia si bien pasamos por una emergencia sanitaria en el cual nos encontró a
niñas, niños y adultos con un sistema inmunológico bajo.
Palabras claves: Alimentación saludable,
educación alimentaria, momento de la concepción, nutrición equilibrada, salud
futura.
INTRODUCCION
En Bolivia existen graves problemas
derivados de una alimentación poco saludable, que conduce a la desnutrición,
causas es la falta de educación en alimentación saludable en el recién
nacido. La alimentación en el primer año
de vida es fundamental para sentar bases alimentarias del resto de la vida, así
como también para proteger al niño de posibles enfermedades. El organismo de
los recién nacidos esta en pleno desarrollo, motivo por el cual es
imprescindible que reciban una nutrición equilibrada y saludable desde la
concepción.
La Organización Mundial de Salud
recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
nacido y de manera complementaria con alimentos durante un año, o de posible
más tiempo.
Con estos datos importantes
DESARROLLO
Concepto de alimentación
Es el proceso mediante el cual el ser
humano consume diferentes tipos de nutrientes necesarios para sobrevivir, estos
nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo
vivo.
La lactancia materna es, por tanto, una
de las actividades y procesos mas esenciales en los primeros 6 meses del recién
nacido favoreciendo el contacto precoz (madre e hijo) así también se sugiere la
combinación de alimentos complementarios.
Alimentación sana y organizada
desde los primeros años
La buena nutrición y la dieta balanceada
son dos cuestiones fundamentales para que un niño crezca de manera saludable.
Por ello es imprescindible que los
agentes socializadores, escuela, padres se ocupen de promover en los más
pequeños hábitos saludables en leche materna ya que contiene anticuerpos que
protegen al bebe, también contiene antivirus que ayudan a combatir los gérmenes
y virus que pugnan por entrar, como así también no olvidar el biberón.
Diariamente ingerimos alimentos que contienen
diferentes tipos de nutrientes, proteínas, vitaminas, etc.
Para mantener una dieta equilibrada debemos
tener en cuenta cuantas calorías y carbohidratos son beneficiosos para nuestro
cuerpo. Al observar y analizar la pirámide alimenticia nos damos cuenta de los
alimentos que son ricos en vitaminas y minerales.
Desde mi experiencia como maestra de
aula me puse a analizar lo importante que es la alimentación durante la primera
etapa de la vida escolar donde la niña y niño da el primer paso al primer año
de educción inicial y es necesario que las y los niños desayunen o almuercen
bien en casa para poder estar activo en clase y así de esa manera, también
mejoraríamos el aprendizaje en las y los estudiantes.
Muchas veces me encontré en una
situación con niños sin desayunar esto debido a muchas razones en el entorno
familiar, esto hace que la niña y niño baje el interés por atender e
interactuar con sus compañeros y maestra.
4.-Conclusion
En conclusión, como padres de familia y
futuros docentes, es imperioso que tomemos en consideración que la alimentación
es uno de los pilares de la salud, desde el mismo momento de la concepción. Por
ello, la educación alimentaria cobra hoy en día un rol determinante.
5.-Bibliografia
Guía pediátrica de la alimentación
Guía medica para el bienestar materno
infantil Dr. John F. Knight
No hay comentarios.: