La Razón
El canciller Diego Pary y la ministra de Planificación del
Desarrollo, Mariana Prado, tienen la tarea de coordinar el apoyo internacional
para las tareas de sofocación del incendio forestal en la Chiquitanía.
Representantes de diferentes instituciones y organismos
internacionales fueron convocados por el Gobierno para coordinar la ayuda
internacional frente al incendio forestal en la Chiquitanía y otras regiones
cruceñas. Por el momento ya se habla de un fondo de hasta $us 350.000,
provenientes del Sistema de Naciones Unidas y del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
El canciller Diego Pary y la ministra de Planificación del
Desarrollo, Mariana Prado, presidieron la reunión de este lunes con los
representantes del Sistema de Naciones Unidas, del BID; de la CAF-Banco de
Desarrollo de América Latina, y del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
La cita se da luego de que el presidente Evo Morales abriera
el camino a la cooperación internacional para enfrentar el incendio forestal en
la Chiquitanía y otras regiones cruceñas, que ya supera el millón de hectáreas.
Un avión Supertanker, helicópteros, avionetas y miles de personas, entre
voluntarios, militares y policías, trabajan en el combate contra las llamas.
Dos helicópteros de Perú y Cascos Blancos de Argentina
llegan en las próximas horas a la Chiquitanía
Mauricio Ramírez, representante del Sistema de Naciones
Unidas, informó que el organismo tiene una disponibilidad inmediata de $us 150
mil y de seguir apoyando en todo lo que vaya a requerir el Gabinete de Emergencia
Ambiental, no solo en esta etapa sino la que se viene tras sofocar el incendio
que ya lleva varias semanas.
La emergencia ambiental también será parte de la próxima
reunión del organismo internacional. “Esperemos que haya un fondo especial que
pueda apoyar a los países de la Cuenca Amazónica para responder a la
recuperación de este ecosistema tan frágil, pero sobre todo para que los países
tengan la pasibilidad de tener planes de gestión y de acción de la Cuenca
Amazónica de prevención”, sostuvo.
El representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri,
expresó la predisposición del organismo de apoyar al Estado boliviano, e
informó que hay un fondo no reembolsable de respuesta rápida de hasta $us
200.000.
“Hay que combatir el incendio en primer término, hay que
trabajar para evitar repeticiones inmediatas (del fuego) y luego la
reconstitución del ecosistema y economía afectada”, explicó y añadió que
también se cooperará con expertos internacionales.
Pary agradeció a los representantes de organismos internacionales
por su disposición de cooperar de manera inmediata en la emergencia que
enfrenta Bolivia por los incendios.
También destacó la solidaridad y apoyo de la Organización de
Naciones Unidas.
No hay comentarios.: