La iniciativa de la ejecutiva de desarrollo de Villa Montes, Karen Sánchez, y el presidente de la mancomunidad regional de municipios del sudoeste potosino, Huber Quispe, llegó a buen puerto. Este viernes, casi un centenar de autoridades se reunieron para marcar el camino que permita hacer realidad la conclusión del corredor bioceánico, desde la frontera con Chile hasta el Paraguay, pasando por Potosí y Tarija.
La jornada fue calificada de histórica; después de casi 20
años se logró poner en la agenda de las instituciones del estado, un acuerdo de
estas características, logrando la integración de los pueblos del sur de
Bolivia. La última vez que hubo una reunión similar fue el año 2004.
Los presentes destacaron las gestiones realizadas por la
ejecutiva Sánchez, y la visión para lograr la firma del documento, punto
inicial para gestionar la construcción de los tramos faltantes.
"Hemos informado al pueblo de Villa Montes, el Chaco y Bolivia,
los resultados de las gestiones que hemos ido realizando; en menos de tres
años, hemos logrado gestionar la construcción de importantes tramos carreteros
(Palo Marcado – La Vertiente, Isiri – La Central) que nos permita conectar el
océano Atlántico con el Pacífico", enfatizó la ejecutiva, Karen Sánchez.
Las autoridades y representantes políticos de 11 municipios
de Potosí, 5 de Tarija y 1 de Chuquisaca, además de un concejal de Iquique
(Chile), firmaron en Villa Montes una “Declaración de los Pueblos del Sur” que
marca la “ruta a seguir” hasta consolidar un corredor bioceánico alternativo
que conecte Chile, Bolivia y Paraguay.
El trazado del camino parte desde el Hito 60 en Potosí,
frontera con Chile, y concluye en el Hito 94 en Villa Montes, Tarija, frontera
con Paraguay. En el caso potosino se conoce como el Corredor del Litio, pues
tiene directa influencia a las zonas donde Bolivia tiene las mayores reservas
del mineral. Son aproximadamente 840 km desde el punto fronterizo chileno hasta
el paraguayo.
Sin embargo, existen tres tramos que deben ser construidos
para hacer posible el corredor. Se trata del Hito 60 (línea de frontera con
Chile) hasta Uyuni, uno 264 km; y Tupiza – El Puente de 118 km, ambos en la
jurisdicción del departamento de Potosí.
En el caso de Tarija, el tramo Isiri – Villa Montes de 45
km. El año pasado se concluyó La Vertiente – Palo Marcado (22 km) que forma
parte de la conexión hacia Paraguay. En total son 427 km, poco más de la mitad
de todo el corredor.
El presidente de la Mancomunidad de la Región del Sudoeste
Potosino y alcalde de San Pedro de Quemes, Huber Quispe, recordó que existe un
compromiso gubernamental para ejecutar tres de los seis tramos que une Uyuni
con la frontera chilena (Hito 60) Para ello espera que este año se avance y
consolide la obra.
“Nos falta infraestructura, en la frontera no hay nada, ni
luz, ni agua, ni asentamientos, no hay población. Estamos pidiendo radiobases
al Ministerio de Obras Públicas, además la dotación de agua potable. En este
sentido el alcalde de Colcha K siempre se movió para que se haga el asfaltado.
Tenemos conocimiento que se podrían encarar los tres tramos comprometidos con
créditos de la CAF”, señaló.
El alcalde Quispe junto a la ejecutiva de desarrollo de
Villa Montes, Karen Sánchez, son los principales promotores del evento que
finalizó con la firma de un documento denominado: Acuerdo de Integración de los
Pueblos del Sur de Bolivia.
Son 8 puntos donde se destacan: gestionar la apertura del
Hito 60, ubicado en el municipio de San Pedro de Quemes, lado boliviano, y
Collahuasi, en la región Tarapacá, de lado chileno, con el objetivo de
concretar la carretera bioceánica Corredor del Litio; así mismo el Hito 41 para
el aprovechamiento turístico. Los Hitos 13 y 14 para la vinculación con
Argentina.
También contempla: “convocar a un encuentro internacional de
autoridades nacionales, departamentales, regionales, municipales, cámaras
empresariales de transporte para realizar un recorrido por la ruta bioceánica
en coordinación con las alcaldías de los pueblos del sur; gestionar la
construcción de aeropuertos y habilitación de itinerarios aéreos directos
entre: Villa Montes, Tarija, Villazón, y Uyuni con conexión directa con el
Cusco (Perú) y Salta del norte argentino, para fomentar el turismo regional, nacional
e internacional”.
El documento fue firmado por todas las autoridades y
representantes políticos presentes en el Encuentro, desarrollado este viernes
en el hotel El Rancho de la ciudad de Villa Montes.
Iquique
El alcalde de Iquique, Chile, Mauricio Soria Maquiavelo en
una videollamada hecha al salón donde se hizo el evento, manifestó su respaldo
a todas las gestiones que signifiquen integración vial con Bolivia.
“Para la ciudad de Iquique significa una gran oportunidad, y
entendemos que para Bolivia también; para el turismo entre ambos países, igual
en el tema comercial. La conexión vial es una ocasión para el desarrollo del
sur de Bolivia, para poder exportar su producción”, calificó.
El concejal Sebastián Vergara, que sí estuvo en Villa Montes
en representación de la municipalidad de Iquique, recordó que esa visión de
integración viene desde la época del entonces senador Jorge Soria, quien fue
uno de los primeros promotores de la vinculación caminera entre ambos países.
“Queremos continuar con la construcción de corredores
bioceánicos y hoy en día nuestro gobierno está muy en línea con lo se planteaba
en ese entonces sobre la vinculación”, aseguró.
Autoridades legislativas
Del encuentro también participaron: el presidente de la
Asamblea Departamental de Potosí, Alberto Quispe. Al igual que su homólogo de
Tarija, Alan Barca. También la presidente de la Asociación de concejales de
Potosí, Milena Mayorga Rodríguez; el presidente de la bancada de diputados de
Tarija, Eloy Maraz, y el viceministro de energías alternativas, Alvaro Arnez
Prado.
No hay comentarios.: