La carrera rumbo a las elecciones federales, estatales y locales mexicanas, que se celebrarán el dos de junio de 2024, está marcada por amenazas y muertos: la consultora Data Int ha registrado el asesinato de 20 personas que aspiraban a un cargo de elección popular. En total, ha documentado 76 víctimas mortales potencialmente relacionadas con los comicios.
Asimismo, 23 candidatos, entre ellos los tres aspirantes a
la presidencia, han solicitado protección al Gobierno mexicano, de cara a la
violencia que salpica el camino a las urnas.
"Ambiente electoral muy revuelto"
"Hoy día, me parece que los aspectos más relevantes y
preocupantes de estos comicios son, sin duda, la inseguridad y la
violencia", opina la Dra. Rosa María Mirón Lince, profesora-investigadora
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En declaraciones a DW, la académica recuerda que la campaña
presidencial apenas inició el pasado primero de marzo y hace hincapié en el
preocupante número de candidatos asesinados, cuando falta más de un mes para
que arranquen las campañas a nivel estatal y municipal. "El ambiente
electoral se encuentra muy revuelto", dice.
Mega jornada electoral: más de 20.000 cargos públicos
Nunca, el país había celebrado comicios tan grandes, en los
que se elegirán más de 20.000 cargos públicos: aparte de la Presidencia, se
renovarán el Congreso y nueve Gobiernos estatales. En el gráfico, mostramos,
además, los tipos de cargos en disputa en los 32 estados mexicanos.
Casi 100 millones de electores mexicanos
El Instituto Nacional Electoral (INE), órgano responsable de
organizar la megajornada electoral, informa que unos 98 millones de mexicanas y
mexicanos están registrados para ejercer el derecho al sufragio en el
territorio nacional.
La edad legal mínima para votar es de 18 años, y, en esta
ocasión, aproximadamente 15 millones de ciudadanos acudirán por primera vez a
las urnas para elegir a su presidenta o su presidente. El Estado de México, la
Ciudad de México, así como el estado de Jalisco cuentan con el mayor número de
votantes.
Asimismo, a finales de febrero de 2024, unos 653.000
mexicanos en el extranjero contaban con una credencial para participar en las
elecciones desde el exterior, según el INE. Estados Unidos, Canadá, España,
Alemania y Francia son los cinco principales países que han entregado
credenciales para votar en el extranjero a ciudadanos del país latinoamericano.
En el gráfico, a continuación, presentamos los datos más
relevantes sobre los electores en México.
Dos mujeres rumbo a la Presidencia
Claudia Sheinbaum, la candidata presidencial de la coalición
izquierdista Sigamos Haciendo Historia, integrada por los partidos Morena, PT y
PVEM, lidera actualmente todas las encuestas, con cerca de un 60 por ciento de
las preferencias.
Sheinbaum se ha comprometido a dar continuidad al proyecto
político del actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
En segundo lugar, lejos de la candidata oficialista, se
ubica Xóchitl Gálvez, la abanderada de la coalición opositora Fuerza y Corazón
por México, que agrupa a partidos conservadores (PAN), de centro derecha (PRI)
y de izquierda (PRD).
En el siguiente gráfico, mostramos los partidos más fuertes
que compiten por una de las nueve gubernaturas en México.
"Vertiginoso" crecimiento de Morena
"En estos 10 años el crecimiento de Morena ha sido
vertiginoso", subraya la Dra. Rosa María Mirón Lince,
profesora-investigadora de la UNAM. Concebido y dirigido por Andrés Manuel
López Obrador, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se fundó en 2014.
"A cuatro años de haber nacido, ganó la Presidencia y,
en los siguientes seis años, ha conquistado, junto a sus aliados, 23 de las 32
gubernaturas que existen en el país", explica la académica.
En su opinión, "el éxito electoral de este partido se
sustenta en la proliferación de generosos programas sociales, así como en un
discurso claramente populista del presidente. Como todo discurso populista, el
de López Obrador encuentra su fundamento en una polarización extrema de la
sociedad".
Xóchitl Gálvez, por su parte, ha sido postulada por una
coalición formada por los tres partidos que en el pasado concentraron la
abrumadora mayoría de los votos, apunta la Dra. Mirón Lince.
"Estos partidos que tradicionalmente tuvieron
posiciones claramente opuestas, decidieron unir sus fuerzas para hacer frente a
Morena", señala, y agrega que "su oferta política, económica y social
es la opuesta al oficialismo, resaltando, en particular, lo que se refiere al
combate a la violencia y al narcotráfico".
Agencias
No hay comentarios.: