Al filo, las subnacionales son la primera prueba de la Asamblea - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
noviembre 17, 2025

Al filo, las subnacionales son la primera prueba de la Asamblea


El tratamiento del proyecto de ley de convocatoria a las elecciones subnacionales ingresó en su recta decisiva y se convirtió en la primera prueba crucial de la nueva Asamblea Legislativa.

La Cámara de Senadores aprobó el jueves la norma y la remitió de inmediato a Diputados, que prevé considerar el texto este martes, aunque no hay convocatoria aún para la sesión.

Entretanto, el Órgano Electoral aguarda esa definición para emitir la convocatoria y activar un calendario que ya presenta tensiones técnicas por los retrasos acumulados.

El 3 de mayo de 2026, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales y representantes de autonomías regionales, electos en 2021, terminarán sus funciones. Para esa misma fecha, las nuevas autoridades deberán asumir sus tareas.

-Elecciones subnacionales-

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila explicó a La Razón que el cronograma institucional continúa íntegro, siempre que la Asamblea Legislativa sancione la ley en los plazos comprometidos; es decir, esta semana. “En el caso de que la ley se apruebe con este cronograma, no hemos alterado ninguna actividad de nuestro calendario electoral; es decir, todas las actividades están con fechas”, explicó.

Sin embargo, dijo que “lo peligroso sería que la aprobación de ley no se dé esta semana”. “Ahí tendríamos que reducir actividades del calendario electoral, que es algo que no queremos. Sin embargo, ambas cámaras, la de Senadores y la de Diputados, se han comprometido con la sanción de esta ley”, advirtió.

Ávila remarcó que los comicios subnacionales son los más complejos del sistema electoral boliviano por la magnitud operativa que exige. “Tenemos más de 5.000 cargos electivos, en el último proceso 2021 se han presentado más de 30.000 candidaturas, tenemos más de 300 municipios”, señaló.

-Convocatoria-

Aun así, aseguró que el TSE prevé un proceso exitoso con la nueva logística, la incorporación del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y recomendaciones de misiones de observación.

También detalló que el TSE fijó como plazo último el 19 de noviembre para la emisión de la convocatoria, siempre que Diputados sancione la ley en su sesión del martes. De cumplirse ese escenario, la elección subnacional quedaría programada para el 22 de marzo, una fecha que reemplaza al 15 de marzo, inicialmente prevista antes del retraso legislativo.

El vocal insistió en que ese ajuste no representa un perjuicio, siempre que no existan nuevas demoras.

Sin embargo, la situación técnica es más delicada de lo que parece. El vocal Tahuichi Tahuichi advirtió que el país ya traspasó lo que denominó la “línea roja” del calendario electoral: el 15 de noviembre. “Lo que pasa es que ya hemos pasado la línea roja, en realidad ya, ya hemos cruzado la línea roja”, explicó a La Razón.

-Diputados-

Precisó que el desfase obliga a comprimir plazos, modificar fechas y, eventualmente, ajustar la Ley 026, del Régimen Electoral.

Tahuichi describió paso a paso los escenarios críticos que enfrenta el TSE.

Señaló que las elecciones se llevarían a cabo el domingo 22 de marzo y, ante una eventual segunda vuelta, la jornada se cumpliría el 26 de abril. “Hay que recordar que la transición debe darse el domingo tres de mayo”, detalló.

Alertó que una repetición de mesas —un evento posible en elecciones subnacionales— podría desplazar la segunda vuelta al 10 de mayo, lo que dejaría sin tiempo al proceso: “Ya no hay tiempo. por eso, ahora, nos obliga que hagamos la elección el 19 de abril, previendo que el 26 de abril exista una posible repetición de alguna mesa”.

El vocal explicó además que la ley exige realizar el sorteo de jurados al menos 30 días antes de la elección, requisito “imposible de cumplir” si la votación queda en 22 de marzo. “Lo que pasa es que, al pasar la línea roja, ahora vamos a comprimir al máximo nuestro calendario. Y el momento de comprimir, vamos a acortar plazos. Y por ende se afecta la calidad electoral”, advirtió.

Mientras, el TSE perfila ajustes técnicos “ineludibles”, en la Asamblea Legislativa el ambiente político muestra señales de acuerdo, específicamente en la Cámara de Diputados, luego de que el Senado aprobó el jueves el proyecto presentado por el TSE el 9 de noviembre.

-Consenso-

El diputado Alejandro Reyes, de la alianza Unidad, adelantó a La Razón que existe una mayoría lista para aprobar la convocatoria “sin demora”. “Ya tenemos un consenso mayoritario en nuestra bancada y se reitera lo mismo en las demás. No podemos tener (alcaldes, concejales o gobernadores) prorrogados por ningún motivo. Eso va para cualquier autoridad”, afirmó.

Reyes prevé que la ley se apruebe hasta el martes. “En sesión, el martes, a más tardar, vamos a estar aprobando esta convocatoria a elecciones. No es más que una convocatoria, no tiene más que algunos detalles. No es una ley que se tenga que ahondar… podríamos tener una dispensación de trámite”, subrayó.

La Asamblea encara así su primera gran prueba: acelerar una norma que definirá el rumbo del proceso electoral subnacional y evitar que la línea roja del calendario termine por comprometer la calidad y seguridad del proceso.

La Razón

Al filo, las subnacionales son la primera prueba de la Asamblea Reviewed by Jorge Molina on noviembre 17, 2025 Rating: 5 El tratamiento del proyecto de ley de convocatoria a las elecciones subnacionales ingresó en su recta decisiva y se convirtió en la primera ...

No hay comentarios.: