El Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial concluyó con una batería de propuestas estructurales destinadas a encaminar una transformación profunda del sistema de justicia boliviana.
Entre las conclusiones más relevantes figuran la
modificación de la Constitución Política del Estado, la asignación del 5% del
Tesoro General de la Nación (TGN) al Órgano Judicial y la unificación de los
sistemas digitales de administración de justicia.
Las propuestas apuntan a un rediseño institucional que
incluye reformas normativas, un incremento sustancial del presupuesto y la
reconfiguración del modelo judicial vigente.
El encuentro reunió a autoridades de los cuatro órganos del
Estado, magistrados, jueces, fiscales, organizaciones sociales, colegios de
abogados y representantes universitarios, quienes trabajaron durante varias
horas en cuatro mesas temáticas.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer
Saucedo, fue el encargado de leer las conclusiones de los cuatro ejes debatidos
en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) de Sucre:
presupuesto, reforma normativa, carrera judicial y desarrollo tecnológico.
La mesa de Reforma Normativa planteó la necesidad de
realizar modificaciones estructurales a la Constitución, considerando que ello
permitirá avanzar hacia una independencia judicial real y un presupuesto
adecuado a las necesidades del sistema. Aunque se reconoce que es un proceso de
largo plazo, se considera indispensable emprenderlo.
También se planteó la creación de un procedimiento
agroambiental específico y la revisión de la Ley 073 de Deslinde
Jurisdiccional, con miras a una reforma parcial o total.
En materia laboral y social, se demandó la adecuación
normativa para lograr procesos con mayor celeridad y especializados. Asimismo,
se propuso una reforma integral del sistema penal que desemboque en un código
único del sistema penal, además de la actualización del Código Civil, debido al
desfase entre su contenido y la realidad social y tecnológica actual.
La mesa de Presupuesto planteó que el Órgano Judicial reciba
al menos el 5% del TGN, monto que debería ser garantizado mediante una ley.
Saucedo informó que se presentó una propuesta de proyecto normativo trabajada
durante la mesa.
Se pidió también destinar un presupuesto adicional para el
funcionamiento de la justicia indígena originaria campesina, señalando que
existe una deuda histórica en cuanto a la provisión de condiciones materiales
para su ejercicio jurisdiccional.
Además, se sugirió incorporar normas ISO y estándares de
calidad para certificar la administración de justicia.
En materia tecnológica, en la mesa Modernización y
desarrollo tecnológico se propuso la creación de una unidad nacional
especializada de justicia digital y la unificación de más de 50 sistemas
informáticos actualmente dispersos, los cuales obstaculizan el trabajo de los
operadores de justicia.
La meta es contar con un solo sistema que integre funciones
como el Registro Judicial de Antecedentes Penales (Rejap), verificación de
detenidos preventivos e ingreso de causas.
Se planteó también la interoperabilidad de información entre
las instituciones del Estado, la implementación de documentos digitales con
validez jurídica, y la modernización tecnológica de la jurisdicción indígena,
incluyendo infraestructura digital e inteligencia artificial analítica.
En la mesa de Carrera Judicial se planteó la creación de una
ley de carrera judicial vertical, que permita ascensos por mérito desde
secretarios hasta magistrados, estableciendo una promoción natural basada
exclusivamente en la meritocracia.
Se planteó regular mediante ley la evaluación del desempeño
y la permanencia en el cargo, definiendo claramente quién evalúa, cómo, cuándo,
qué se evalúa y cuáles son las consecuencias de dichas evaluaciones.
También se propuso fortalecer el sistema de capacitación
mediante la Escuela de Jueces del Estado, otorgándole la potestad de certificar
formación y valor curricular, además de establecer un escalafón judicial basado
en antigüedad, méritos, capacitación y desempeño.
La Razón
No hay comentarios.: