Azkargorta: “Hay en mí un antes y un después desde que estuve en Bolivia” - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
noviembre 17, 2025

Azkargorta: “Hay en mí un antes y un después desde que estuve en Bolivia”


De 'ilustre desconocido' pasó a ser una de las personas más queridas del país “Vivir a 3.600 metros de altura me hizo ligero de cuerpo y pesado de alma”, escribió en su libro Difícil de entender, imposible de olvidar.

La llegada de Xabier Azkargorta al fútbol boliviano en 1992 coincidió con la conmemoración de los 500 años del desembarco de Cristóbal Colón en América en 1492.

Cuando fue anunciado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) como técnico se cansaron de repetir que su nombre comenzaba con X y al medio tenía la b. Publicaciones de la época referían que venía al país un “ilustre desconocido” y “otro español que viene a llevarse la plata”.

Eran tiempos en que para conocer la trayectoria de gente vinculada al fútbol, había que acudir al archivo impreso de revistas especializadas en fútbol como El Gráfico de Argentina o Don Balón de España.

Internet era un sueño lejano, imposible en ese tiempo en Bolivia.

“A lo de ilustre desconocido respondía con ilustre ignorante”, contó alguna vez Azkargorta y era dirigida a quienes no conocían del camino que había transitado como futbolista, técnico y también como médico o periodista.

El enojo aumentó cuando, en un amistoso en La Paz, la Verde cayó 1-3.  “Te la comiste, vasco” fue el título de una columna.

Luego fue la Copa América de Ecuador 1993. Bolivia jugó bien, pero quedó en el camino en primera fase. El cambio llegó en las eliminatorias con la exitosa campaña que derivó en la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994.

Se convirtió en la persona más querida de Bolivia. Recibió del Gobierno el “Cóndor de los Andes” en reconocimiento a su trabajo con la Verde.

“Hay en mí un antes y un después desde que estuve en Bolivia. Vivir a 3.600 metros de altitud me hizo ligero de cuerpo y pesado de alma. Fue como una cura espiritual, una lección dura de supervivencia, un contraste de futuro que apenas llega a las 24 horas de muchos bolivianos”, escribió en Difícil de entender, imposible de olvidar.

Luego añade: “Mi figura adquirió tal dimensión en la sociedad boliviana que preferí marcharme. Me habían convertido en una especie de gurú, que podía solucionar todos los problemas de la sociedad”.

Después de un regreso a España y de allí dando saltos para trabajar en Chile, México, China y en su país de nacimiento, volvió a Bolivia.

Eligió Santa Cruz para su residencia, allí conoció en 2011 a Aracely Saucedo, con quien se casó un tiempo después.

De 2012 a 2014 dirigió por segunda vez a la Verde, en reemplazo de Gustavo Quinteros, quien renunció para aceptar una mejor oferta del Emelec de Ecuador. Esa vez no pudo repetir el éxito de la primera.

Con Bolívar fue campeón local y llegó hasta semifinales de la Copa Libertadores de América de 2014.

En el país dirigió también a Oriente Petrolero y Palmaflor.

Su última labor pública vinculada al fútbol fue la dirección deportiva de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) de 2022 a 2023.

Más de una vez dijo que no necesitaba hacer el trámite para naturalizarse boliviano, pues “el cariño de la gente fue suficiente para ser uno más”.

Azkargorta falleció el viernes en Santa Cruz a los 72 años por complicaciones en su salud.

Cumpliendo su voluntad y cariño que le tuvo al país, sus restos descansan desde este domingo en la capital oriental.

El Deber

Azkargorta: “Hay en mí un antes y un después desde que estuve en Bolivia” Reviewed by Jorge Molina on noviembre 17, 2025 Rating: 5 De 'ilustre desconocido' pasó a ser una de las personas más queridas del país “Vivir a 3.600 metros de altura me hizo ligero de cuer...

No hay comentarios.: