Los trabajadores de Bolivia marcharon este jueves en distintas ciudades del país en conmemoración del Día Internacional del Trabajo, entre respaldos a las recientes medidas salariales del Gobierno de Luis Arce y críticas por la falta de soluciones ante la inflación, la escasez de divisas y de combustibles.
El principal acto oficialista se realizó en la sureña ciudad
de Tarija, donde el mandatario boliviano lideró una marcha que culminó en un
acto masivo junto a varias organizaciones y sindicatos de trabajadores afines a
su Gobierno.
En su discurso, Arce pidió a los trabajadores
"unidad" en torno a la Central Obrera Boliviana (COB), la principal
entidad sindical del país, ante la amenaza de un "neoliberalismo remozado
y maquillado" que busca volver al Gobierno.
Arce es la principal carta presidencial del oficialista
Movimiento al Socialismo (MAS), que participará por primera vez sin el
exmandatario Evo Morales (2006-2019), su fundador y líder durante casi 30 años,
ante una oposición fragmentada que no ha logrado articular un bloque único.
Hace unos días, el Gobierno fijó un incremento salarial del
10 % al salario mínimo y del 5 % al salario básico, que entró en vigencia esta
jornada con la publicación del respectivo decreto presidencial.
Con esta determinación, el salario mínimo en Bolivia será, a
partir de mayo, de 2.750 bolivianos (398 dólares estadounidenses), aplicable al
sector público y privado, mientras que en 2024 era de 2.500 (361 dólares) y en
2023 de 2.362 (341 dólares).
El incremento salarial fue acordado entre el Ejecutivo y la
COB, pero sin la participación de la parte patronal, y cuestionado por la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que expresó que este 1
de Mayo existen "pocos motivos para celebrar" y que Bolivia atraviesa
tiempos "extremadamente difíciles".
Los empresarios advirtieron hace unos días que el incremento
anunciado por el Gobierno podría provocar una "inflación descontrolada y
estancamiento económico".
El país andino registró en 2024 una inflación acumulada del
9,97 %, la más alta desde 2008, cuando llegó al 11,8 %, mientras que en el
primer trimestre de 2025 fue del 5 %. A esto se suma la falta de divisas desde
principios de 2023 y la escasez de combustibles.
En otras ciudades como Santa Cruz, El Alto y La Paz, sede
del Ejecutivo y del Parlamento, hubo posiciones contrapuestas entre los
sectores que marcharon en conmemoración del 1 de Mayo.
El principal dirigente de la Central Obrera Departamental de
La Paz (COD), Félix Nina, declaró a medios locales que rechazaba las críticas
de los empresarios al incremento salarial y lamentó que el sector patronal
mantenga posturas contrarias a los derechos laborales.
Por el contrario, el representante de los maestros rurales
de La Paz, Marcelino Villegas, expresó a los periodistas que en esta jornada
"no hay nada que festejar" y consideró que el incremento salarial
dictado por el Ejecutivo "no compensa" el nivel de inflación.
El incremento salarial se da en medio de constantes
protestas de distintos sectores durante las últimas semanas, por el alza de
precios de los principales alimentos, la falta de dólares y la provisión
irregular de combustibles.
Las negociaciones por el incremento salarial se desarrollan
todos los años entre el Gobierno y la COB antes de cada 1 de mayo, jornada en
la que el Ejecutivo suele anunciar medidas en beneficio de los trabajadores,
aplicables a los sectores público y privado.
El Deber
No hay comentarios.: