Un juez federal de Texas designado por Trump dictaminó que el gobierno de EE.UU. no puede utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a migrantes venezolanos.
El juez Fernando Rodríguez dijo que el uso por parte de la
administración Trump de este poder, pensado para los tiempos de guerra, ha sido
"ilegal" y se invocó indebidamente.
La ley fue redactada en 1798 para permitir la deportación de
extranjeros en tiempos de guerra o invasión.
Trump la ha utilizado para deportar a venezolanos a El
Salvador alegando que eran miembros de la pandilla Tren de Aragua y que
"llevaban a cabo una guerra irregular".
La decisión del juez se produce a raíz de una demanda
presentada por los abogados de un centenar de venezolanos que se encuentran
detenidos en Texas y que iban a ser deportados a El Salvador.
Rodríguez indicó que la ley solo debe ser aplicada cuando
EE.UU. hace frente a un "ataque organizado armado", lo cual no es el
caso.
El gobierno de Trump de momento no ha hecho comentarios al
respecto.
En marzo, el presidente Trump emitió una proclamación en la
que afirmaba que el Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos y defendió
el uso de poderes especiales para deportar a migrantes identificados como
miembros de pandillas sin procedimientos judiciales.
Así, Trump usó la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar
en marzo a más de 200 migrantes venezolanos a la prisión de alta seguridad de
El Salvador conocida como Cecot.
Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de El Salvador han
proporcionado detalles sobre la presunta pertenencia de los migrantes
deportados a alguna pandilla.
Esta es la primera vez que un juez federal declara que el
uso de esta ley es "ilegal".
Previamente, otros tribunales habían dictaminado que el
gobierno de Trump no puede usar la ley para deportar inmigrantes sin
notificarles previamente su destino y darles la oportunidad de impugnar su
deportación ante un juez.
"El registro histórico muestra que la invocación de la
Ley de Enemigos Extranjeros por parte del presidente es contraria al sentido de
esta ley", escribió el juez Rodríguez en su decisión.
"En consecuencia, el tribunal concluye que, como
cuestión de derecho, el poder ejecutivo no puede basarse en esta ley para
detener a los solicitantes nombrados ni para expulsarlos del país",
agregó.
En ese sentido, Rodríguez refutó el argumento del gobierno
de Trump que sostiene que el uso de la ley por parte del presidente excede el
ámbito de competencia de los tribunales.
"Permitir al presidente definir unilateralmente las
condiciones en las que puede invocar la Ley de Enemigos Extranjeros y luego
declarar que dichas condiciones existen eliminaría todas las limitaciones a la
autoridad del poder Ejecutivo en virtud de esa misma norma", declaró.
Y agregó que permitírselo "despojaría a los tribunales
de su papel tradicional de interpretar los estatutos del Congreso".
"El presidente no puede declarar sumariamente que una
nación o gobierno extranjero ha amenazado o perpetrado una invasión o incursión
depredadora de Estados Unidos, seguido de la identificación de los enemigos
extranjeros sujetos a detención o deportación", escribió Rodríguez.
La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha utilizado tres
veces en la historia de Estados Unidos: en la Segunda Guerra Mundial, la
Primera Guerra Mundial y la Guerra de 1812.
Agencias
No hay comentarios.: