Más del 85% de las mujeres de todo el mundo los han usado en un momento dado. ¿Pero cómo afecta este método anticonceptivo al ánimo y las emociones?
Los anticonceptivos hormonales tienen funciones que van más
allá del simple control de la natalidad.
Millones de mujeres en todo el mundo en algún momento
utilizan anticonceptivos hormonales.
Aunque se toman principalmente como método anticonceptivo,
muchas personas también usan anticonceptivos hormonales para controlar una
variedad de síntomas relacionados con la menstruación, desde calambres y acné
hasta cambios de humor.
Sin embargo, para hasta un 10% de las mujeres, los
anticonceptivos hormonales pueden aumentar el riesgo de depresión. Las
hormonas, incluidas el estrógeno y la progesterona, son cruciales para la salud
del cerebro. Entonces, ¿cómo afecta a la salud mental la modificación de los
niveles hormonales con anticonceptivos hormonales?
Soy una investigadora que estudia la neurociencia del estrés
y los procesos relacionados con las emociones. También estudio las diferencias
sexuales en la vulnerabilidad y la resiliencia a los trastornos de salud
mental.
Y entender cómo los anticonceptivos hormonales afectan el
estado de ánimo, puede ayudar a los investigadores a predecir quién
experimentará efectos positivos o negativos.
¿Cómo funcionan los anticonceptivos hormonales?
En Estados Unidos y otros países occidentales, la forma más
común de anticonceptivo hormonal es “la píldora”, una combinación de un
estrógeno sintético y una progesterona sintética, dos hormonas implicadas en la
regulación del ciclo menstrual, la ovulación y el embarazo.
El estrógeno coordina la liberación programada de otras
hormonas y la progesterona mantiene el embarazo.
La forma más común de anticonceptivo hormonal es “la
píldora”.
Esto puede parecer contradictorio: ¿por qué las hormonas
naturales necesarias para el embarazo también previenen el embarazo? ¿Y por qué
tomar una hormona reduce los niveles de esa misma hormona?
Los ciclos hormonales están estrictamente controlados por
las propias hormonas. Cuando los niveles de progesterona aumentan, se activan
procesos en las células que detienen la producción de más progesterona. A esto
se le llama ciclo de retroalimentación negativa.
El estrógeno y la progesterona de la píldora diaria, u otras
formas comunes de anticonceptivos como implantes o anillos vaginales, hacen que
el cuerpo disminuya la producción de esas hormonas, reduciéndolas a niveles
observados fuera de la ventana fértil del ciclo.
Esto altera el ciclo hormonal cuidadosamente orquestado, que
es necesario para la ovulación, la menstruación y el embarazo.
Efectos en el cerebro de los anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales afectan algo más que los
ovarios y el útero.
El cerebro, específicamente un área llamada hipotálamo,
controla la sincronización de los niveles de hormonas ováricas. Aunque se les
llama "hormonas ováricas", los receptores de estrógeno y progesterona
también están presentes en todo el cerebro.
Cerebro
El hipotálamo controla la sincronización de los niveles de
hormonas ováricas.
El estrógeno y la progesterona tienen amplios efectos sobre
las neuronas y los procesos celulares que no tienen nada que ver con la
reproducción. Por ejemplo, el estrógeno desempeña un papel en los procesos que
controlan la formación de la memoria y protege el cerebro contra daños. La
progesterona ayuda a regular las emociones.
Al cambiar los niveles de estas hormonas en el cerebro y el
cuerpo, los anticonceptivos hormonales pueden modular el estado de ánimo, para
bien o para mal.
Interacción con el estrés
El estrógeno y la progesterona también regulan la respuesta
al estrés: la reacción de “lucha o huida” del cuerpo ante desafíos físicos o
psicológicos.
La principal hormona implicada en la respuesta al estrés (el
cortisol en humanos y la corticosterona en roedores, abreviadas como CORT) es
una hormona metabólica, lo que significa que el aumento de los niveles
sanguíneos de estas hormonas durante condiciones estresantes provoca una mayor
movilización de energía de las reservas de grasa.
La interacción entre los sistemas de estrés y las hormonas
reproductivas es un vínculo crucial entre el estado de ánimo y los
anticonceptivos hormonales, ya que la regulación de la energía es
extremadamente importante durante el embarazo.
Entonces, ¿qué sucede con la respuesta al estrés de una
persona cuando toma anticonceptivos hormonales?
Cuando se exponen a un factor estresante leve –como poner un
brazo en agua fría, por ejemplo, o al levantarse para dar un discurso público-,
las mujeres que usan anticonceptivos hormonales muestran un aumento menor en
CORT que las personas que no los utilizan.
Los investigadores observaron el mismo efecto en ratas y
ratones: cuando se trataron diariamente con una combinación de hormonas que
imitan la píldora, las ratas y ratones hembra también mostraron una supresión
de la respuesta al estrés.
Vínculo con la depresión
¿Aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de
depresión? La respuesta corta es que varía de persona a persona. Pero para la
mayoría de la gente, probablemente no.
Es importante señalar que ni el aumento ni la disminución de
las respuestas al estrés están directamente relacionados con el riesgo o la
resiliencia contra la depresión.
Pero el estrés está estrechamente relacionado con el estado
de ánimo y el estrés crónico aumenta sustancialmente el riesgo de depresión.
Al modificar las respuestas al estrés, los anticonceptivos
hormonales cambian el riesgo de depresión después del estrés, lo que genera
"protección" contra la depresión para muchas personas y "mayor
riesgo" para una minoría de personas.
Más de 9 de cada 10 personas que usan anticonceptivos
hormonales no experimentarán disminución del estado de ánimo ni síntomas de
depresión, y muchas experimentarán una mejora del estado de ánimo.
El riesgo de sufrir depresión en relación a las pastillas
anticonceptivas varía de persona en persona, pero a la gran mayoría, no la
afecta.
Pero los investigadores aún no saben quién experimentará un
mayor riesgo. Los factores genéticos y la exposición previa al estrés aumentan
el riesgo de depresión, y parece que factores similares contribuyen a los
cambios de humor relacionados con la anticoncepción hormonal.
Actualmente, los anticonceptivos hormonales suelen recetarse
mediante prueba y error: si un tipo causa efectos secundarios en una paciente,
otro con una dosis, método de administración o formulación diferente podría ser
mejor.
Pero el proceso de “probar y ver” es ineficiente y
frustrante, y muchas personas se dan por vencidas en lugar de cambiar a una
opción diferente.
Identificar los factores específicos que aumentan el riesgo
de depresión y comunicar mejor los beneficios de la anticoncepción hormonal más
allá de los anticonceptivos puede ayudar a las pacientes a tomar decisiones de
atención médica más informadas.
*Natalie C. Tronson es profesora asociada de psicología,
Universidad de Michigan, en Estados Unidos.
*Este artículo fue publicado en The Conversation.
No hay comentarios.: