Este miércoles, 31 de julio, varias ciudades y rutas interdepartamentales en Bolivia se encuentran paralizadas por los bloqueos organizados por transportistas y sectores sociales, quienes demandan soluciones inmediatas al desabastecimiento de diésel y dólares. Las protestas afectan principalmente a Oruro, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.
En Oruro, los transportistas pesados se apostaron en las
afueras de la ciudad, impidiendo el paso de vehículos hacia la frontera con
Chile, clave para la importación y exportación de mercancías. Este bloqueo ha
obligado a la terminal de buses orureña a suspender todas las salidas.
En Sucre, las calles fueron bloqueadas el martes, aunque la
medida fue levantada momentáneamente. Sin embargo, este miércoles por la mañana
se reanudaron las protestas, con transportistas demandando ser escuchados por
el gobierno. Antonio Moreno, dirigente del Sindicato Regional de Chóferes de
Transporte Pesado, expresó que esta medida extrema es la única forma de que sus
demandas sean atendidas.
Cochabamba también enfrenta bloqueos estratégicos en rutas
que conectan con otras ciudades. Transportistas se han instalado en el
kilómetro 16 de la avenida Villazón, a la altura de Sacaba, y en el kilómetro
30 de la carretera hacia el occidente, en la zona de Suticollo. Las salidas de
la terminal de buses de Cochabamba han sido suspendidas, dejando a muchos
pasajeros varados.
En Santa Cruz, la Federación de Interculturales de San
Julián lleva tres días de bloqueo en la ruta que conecta con Beni, exigiendo la
aprobación del uso de biotecnología.
Edson Juárez, dirigente de la federación, dijo que más
federaciones y regionales se están sumando a la protesta. En efecto, Cuatro
Cañadas se unió al bloqueo de rutas desde las primeras horas de la mañana de
este miércoles. Su pliego petitorio también demanda soluciones a la escasez de
dólares y combustible.
En respuesta a estas movilizaciones, el gobierno del
presidente Luis Arce formó un comité interministerial para atender las demandas
del sector transporte y ha invitado a los dirigentes a un diálogo en el
Ministerio de Economía y Finanzas a las 10:00 de este miércoles.
“Nuestra primera alternativa siempre es el diálogo. Somos de
la cultura de escuchar. Seguir los argumentos de forma paciente, creo que lo
hemos demostrado en varias oportunidades, y esa es nuestra alternativa siempre
el diálogo”, señaló el ministro Marcelo Montenegro.
El Deber
No hay comentarios.: