Yacuiba atraviesa uno de sus peores momentos, a la crisis del sistema de salud, se suma el encarecimiento de la canasta básica familiar, la falta de dólares y la escasez de carburantes. Todos estos aspectos han orillado al Comité Cívico de Yacuiba a ir a un paro con el bloqueo de carreteras para este lunes 29 de julio, la medida busca la atención inmediata de las autoridades competentes, que de un tiempo a esta parte no dieron ninguna solución.
Cabe mencionar que la crisis en salud en el municipio de
Yacuiba se ha ahondado más desde el mes de junio, cuando más de una centena de
trabajadores dejaron de ser contratados por el Gobierno Municipal, esto bajo el
argumento que es una competencia del Ministerio de Salud. La afectación fue
tanto para los establecimientos de primer y segundo nivel, este último, es el caso
del Hospital Rubén Zelaya.
“Lamentablemente nos tenemos que perjudicar para que nos
escuchen, no escuchan de otra manera” Henry Medrano, Comité Cívico de Yacuiba
Lejos de darse una solución, este tema ha sido politizado,
en una especie de pugna evista-arcista. El Gobierno Nacional señala que es el
alcalde, Carlos Brú, quien debería atender esta demanda; el aludido menciona
que no lo quieren ayudar porque es de la línea evista.
Cabe recordar que el descontento por la falta de carburantes
y escasez de dólares, también ha sido un problema para el sector del
autotransporte, que en el último ampliado nacional realizado en Tarija, también
han confirmado un paro con bloqueo de carreteras para el 1 de agosto.
Más bloqueos
Aunque la tarde del domingo se confirmó el ingreso de 150
cisternas con carburantes al país, el presidente del Comité Cívico de Yacuiba,
Henry Medrano, ratificó la decisión de acatar este lunes el bloqueo de
carreteras por 24 horas, esto en cumplimiento de la asamblea de instituciones
realizada el jueves de la semana pasada.
Argumentó que la crisis en salud, el encarecimiento de la
canasta básica, la escasez de carburantes y la falta de dólares, son temas que
vienen relacionados. Y ante la falta de soluciones, es que determinaron
bloquear las carreteras a partir de este lunes.
Medrano señaló que para que exista salud, se deben
garantizar el funcionamiento de los establecimientos de salud; para que exista
producción agrícola, debe garantizarse los carburantes (diésel); para que la
canasta básica familiar baje de precio, debe existir producción agrícola; para
que haya carburantes, la compra de insumos y repuestos para las maquinarias que
deben ser importados, debe existir dólares.
“Lamentablemente nos tenemos que perjudicar para que nos
escuchen, no escuchan de otra manera, de la manera formal, escrita, siguiendo
un procedimiento o conducto regular. Así que esperamos, que sacrificando a la
población, mostrando la señal de protesta con este paro de 24 horas, queremos
decirle a las autoridades que hay crisis en Yacuiba”, apuntó.
Medrano mencionó que este paro contará con el respaldo de
toda la institucionalidad de Yacuiba, entre ellos, el transporte, Fejuve,
sector productivo y otros.
Gobierno apunta a niveles subnacionales por la salud
Sobre la crisis en salud que persiste en el municipio de
Yacuiba, El País intentó abordar el tema con personeros del Ministerio de
Salud, pero estos evitaron conceder una entrevista a este medio. Sin embargo, a
través de sus redes sociales, mencionan las competencias que tienen municipios
y gobernaciones de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, aprobada el 19 de julio de 2010.
En esa línea, señalan que las alcaldías son responsables de
los centros de salud y hospitales de segundo nivel. Deben administrar la
infraestructura y su equipamiento; Hacen énfasis en la promoción de la salud y
la prevención de la enfermedad; Dotan servicios básicos, equipos, mobiliario,
medicamentos, insumos y demás suministros; Implementan el Sistema Único de
Salud en su jurisdicción
En el caso de las gobernaciones, señalan que son
responsables de los hospitales de tercer nivel. Deben proporcionar la
infraestructura sanitaria y su mantenimiento; Proveen los servicios básicos,
equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros; Monitorean,
supervisan y evalúan el desempeño del personal en salud en los hospitales;
Cofinancian políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación
con el Estado.
Sobre la crisis en salud que hay en Yacuiba, la ministra de
Salud, María Renée Castro, en su última llegada a la ciudad de Tarija, lejos de
proponer una solución, había argumentado que esa es una competencia del
Gobierno Municipal y que ella no es “alcaldesa” de ese municipio.
El País
No hay comentarios.: