Esta vez sí llegó el final. La semana que termina fue para las despedidas en el edificio de la Asamblea Legislativa. No solo las comisiones y comités ya concluyeron su trabajo, sino los mismos funcionarios que a lo largo de cinco años apoyaron a los parlamentarios.
En los pasillos del nuevo edificio y en los ascensores, los
colaboradores ivan y venían con cajas, sacos y bolsas que sacaban de las
oficinas. En un recorrido que hizo ayer EL DEBER se constató que los
funcionarios quitaban de las paredes los cuadros del presidente saliente y
guardaban sus Wiphalas. También se llevaban los enseres personales de los
asambleístas salientes.
En medio de ese afán, también se veían rostros de
preocupación de los subalternos.
—“¿Y ahora, con quién te vas a acomodar?
— “Aún no sé, estoy tanteando entre los nuevos
(asambleístas)”.
Así conversaban dos funcionarios en uno de los ascensores
del edificio que, a su vez, está siendo refaccionado.
Agenda
El presidente saliente de la Asamblea Legislativa y
vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, cerrará hoy el periodo
constitucional 2020 – 2025 en el Parlamento, y se despedirá de sus funciones
junto a los 166 senadores y diputados que lo acompañaron en los últimos cinco
años. Pero esta Asamblea cierra con al menos cuatro tareas pendientes y
“urgentes” que a partir de hoy son responsabilidad de los nuevos
parlamentarios.
Entre esas responsabilidades aplazadas están el tratamiento
y aprobación de la ley extraordinaria para la selección y elección de nuevos
vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los vocales para los nueve
tribunales electorales departamentales. Estas autoridades concluyen su mandato
el 18 y 19 de diciembre de este año.
La aprobación de una ley de convocatoria para las elecciones
judiciales complementarias para elegir a cinco magistrados del Tribunal
Constitucional y dos del Tribunal Supremo de Justicia; la ley para la
convocatoria a las elecciones subnacionales que debe lanzar el TSE máximo hasta
el 15 de noviembre, y la elección de un nuevo Contralor General.
Esta lista de prioridades se hizo con base en los pedidos
del presidente del TSE, Óscar Hassenteufel que planteó dos temas urgentes: la
elección de vocales y una ley para convocar a las elecciones judiciales
complementarias, tareas que dejó en carpeta el Parlamento saliente.
Más pendientes
Los nuevos asambleístas coincidieron con la necesidad de
tratar y solucionar estos temas, pero además citaron otros de prioridad.
“Dentro de los pendientes están la ley del oro, la elección del Contralor
General del Estado, y aparte de ello, trabajar con los temas relacionados para
garantizar el abastecimiento de combustibles. Hay mucho por hacer, sobre todo
en el área económica”, dijo el diputado José Luis Porcel (Libre) a EL DEBER.
Más allá de solucionar la crisis económica que es tema de
primer orden para el nuevo gobierno y Parlamento, el legislador especialista en
economía y finanzas apuntó a que se deben hacer varias reformas a las normas de
distribución de recursos públicos para las gobernaciones, municipios y
universidades, ya que las normas actuales se sostienen en las regalías por la
venta de gas y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “Ahora ya no hay
recursos, entonces hay que reformular este tema para que exista viabilidad”.
Para la senadora Centa Rek (Creemos), la nueva Asamblea
“tiene que hacer un redireccionamiento y generar una nueva agenda parlamentaria
porque tenemos un nuevo ciclo”, dijo la legisladora cruceña y agregó que en
primera línea están los temas de reactivación económica. Planteó una serie de
cambios estructurales porque comienza la era post MAS.
“Se tiene que hacer una revisión del sistema tributario en
Bolivia, también todo lo relacionado con la reforma judicial porque no se puede
seguir con el diseño que impuso el MAS, también se tiene que revisar el tema de
las autonomías, porque no tenemos autonomías reales, es decir, se tienen que
haber reformas constitucionales”, planteó Rek a EL DEBER.
No hay comentarios.: